COVID 19: Formación y convivencia de parejas durante el aislamiento

COVID 19: Training and coexistence of couples during isolation

Recepción del artículo: 22-06-2023  |   Aceptación del artículo: 16-01-2024

 

 

1Marcelo R. Ceberio Icono

Descripción generada automáticamente

marcelorceberio@gmail.com

2Jesica Agostinelli Icono

Descripción generada automáticamente

jesiagostinelli@hotmail.com.ar

3Romina Florencia Daverio Icono

Descripción generada automáticamente

rominadaverio@yahoo.com.ar

4María Gabriela Benedicto Icono

Descripción generada automáticamente

gabyweb13@hotmal.com

5Catalina Wild Icono

Descripción generada automáticamente

catalina.wild@gmail.com

6Nicolas Ariel Baez Icono

Descripción generada automáticamente

nicolas.baez@uflouniversidad.edu.ar

7Jaqueline Trinidad Deffina Icono

Descripción generada automáticamente

deffina@hotmail.com

1,2,3,4,5,6,7Laboratorio de investigación en Neurociencias y ciencias sociales, UFLO, ESA, (Argentina)

 

Para referenciar este artículo: Ceberio, M., Agostinelli, J., Daverio, R. F., Benedicto, M. G., Wild, C., Baez, N. A. y Deffina, J. T. (2024). COVID 19: Formación y convivencia de parejas durante el aislamiento. Revista ConCiencia EPG, 9(1), 237-250. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.9-1.13

Autor corresponsal: Jesica Agostinelli jesiagostinelli@hotmail.com.ar

 

 

 

 

 

Resumen

E

l presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID-19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7%- se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho- y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho-. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.

 

Palabras claves: Confinamiento. Covid-19. Parejas formadas. Convivencia. Satisfacción.


TAbstract

his article is the result of a research carried out by the team of researchers from the Neuroscience and Social Sciences Research Laboratory (Lincs) and the University of Flores. The study sought to understand how the isolation, established by public health policies due to Covid-19, impacted the formation of couples during this period. The concept of couple, for this study, is considered as the formal courtship relationship, which does not necessarily imply coexistence. For this, an online questionnaire distributed through social networks was applied. Data was obtained from 2562 people, 276 of which were single during the lockdown (that represents 46.7% of the total) 276 people stop being single during the period of isolation. The result reached is that 55 of these subjects, in addition to forming a couple, decided to live together and expressed a high degree of satisfaction with their current relationship -34.5% totally satisfied and 21.8% quite satisfied- and with living together -29% totally satisfied and 25.5% quite satisfied). On the other hand, of 52 respondents, 53.9% considered that it was not a hasty decision, contrary to 46.1% of the subjects. It has been concluded that these relationships adapted favorably to critical contextual challenges, with a high level of satisfaction.

Key words: Confinement. Covid-19. Formed couples. Coexistence. Satisfaction.

 

LIntroducción

a Organización Mundial de la Salud declaró en marzo del 2020 como pandemia la expansión mundial del virus COVID-19 (OMS, 2020). Este hecho implicó, que los gobiernos establecieran aislamientos sociales, preventivos y obligatorios en la población, con diferentes niveles de restricción y duración. En Argentina, dicha medida fue instaurada el 19 de marzo de 2020, variando las restricciones en las diferentes provincias con base en los niveles de contagio y tasas de letalidad e incidencia (OMS, 2020). Debido a la cuarentena, la vida cotidiana de las personas en todo el mundo fue alterada. En varios países se manifestaron cambios a nivel económico, sanitario, social, y, como se verá a continuación, también ha podido tener repercusiones en las relaciones de parejas a causa de la pandemia y el aislamiento consecuente.  El estrés familiar ha sido uno de los resultados debido al gran impacto emocional, tanto para las personas contagiadas como para los miembros familiares, puesto que ambas partes son esenciales para el vínculo afectivo tanto en el padecimiento de la enfermedad como en el acompañamiento a distancia (Calderón et al., 2021); más aún, la prohibición de ver al enfermo en la internación en soledad, incrementó la gravedad del cuadro de situación (Consuegra-Fernández y Fernández-Trujillo, 2020; Ceberio, 2021).

Teniendo en cuenta los cambios producidos por COVID-19, es de considerar las secuelas adversas en varias áreas del funcionamiento de las personas, entre ellas, los cambios a nivel económico, laboral, familiar y académico. De modo tal que, el efecto de la cuarentena configuró escenarios de cambio llevando a influir en decisiones asociadas a la convivencia, unión afectiva, transformación en las relaciones de pareja y separaciones (Quezada Berumen et al., 2020). Por otro lado, Rodríguez Salazar y cols., (2020) menciona que el confinamiento familiar supuso un estrés generado por la sensación de vulnerabilidad y riesgo por la falta de libertad de desplazamiento y pérdida de privacidad. Esta situación genera un mayor uso de las tecnologías de información y comunicación a un grado nunca alcanzado antes, repercutiendo en particularidades como en la intimidad y afecto. 

Ceberio (2018) manifiesta que la pareja humana no se construye por una cuestión casual El encuentro amoroso, aunque aparentemente pueda resultar fortuito, se genera en base a la interacción e identificación con otras figuras significativas en tiempo presente y en la historia de sus integrantes. Una pareja o familia es un sistema de sujetos comprometidos a permanecer juntos a lo largo de un periodo de tiempo extenso, manteniendo una constante continuidad (Zinker, 2005). Desde una similar perspectiva, Ceberio (2018) define a la pareja como el resultado de dos figuras reales y múltiples fantasmas que corresponden a los padres de cada integrante de la relación y otros miembros importantes de la familia extensa. Cada integrante incorpora al vínculo, por oposición o por adhesión, la impronta que trae de su familia de origen, tales como los contenidos de la figura masculina y femenina y los estilos de relación de la pareja parental/conyugal, reglas, funciones, códigos, entre otros.

Puede definirse a la pareja humana como un acoplamiento estructural, una configuración especial de dos personas que se ubican en un diálogo peculiar que da por supuesto el amor, la mutua elección y la permanencia en un tiempo más o menos prolongado. Implica un determinado acercamiento físico con cierta presunción de exclusividad; alguna anticipación de que el otro puede y debe aportar una cuota importante de felicidad; cierta complementariedad en cuanto a los modelos socioculturales de parejas; el esbozo de un proyecto en común; la inclusión y la definición en un ámbito social de su condición de pareja (Mihanovich, 2013).

Como se mencionaba anteriormente, el confinamiento repercutió sobre las dinámicas relacionales de las personas y de las parejas. Numerosas investigaciones han relacionado la calidad de la relación de pareja con el bienestar psicológico individual (Beach et al., 2003; Proulx et al., 2007; Whisman, 2001; Zimmer-Gembeck y Ducat, 2010). De la misma forma, Segovia (2021) en una reciente investigación, plantea el rol moderador del afrontamiento diádico en la relación entre el apego y la satisfacción relacional en parejas jóvenes que no cohabitaron en contexto pandémico. En dicho estudio fueron demostrados efectos negativos en la satisfacción relacional a causa de la ansiedad y la evitación del apego.

Dewitte y cols. (2020) afirman que las formas en que cada una de las parejas enfrentaron el estrés pandémico, dependió en gran medida a sus vulnerabilidades, resiliencias personales y relacionales en una pareja. También el autor hace mención de una existencia de factores estresantes adicionales que podrían exagerar o intensificar las dificultades en las relaciones sexuales. Del mismo modo, han observado que la pandemia prolongada genera situaciones de alto estrés, induciendo síntomas de depresión, estrés postraumático, soledad, confusión, ira, frustración, aburrimiento y preocupación, relacionadas a la salud y miedo (Lozano Vargas, 2020; García et al; 2020; Caballero-Dominguez y Campos-Arias, 2020).

Una revisión publicada por Brooks et al. (2020), expresa que una pandemia extensa promueve mayores posibilidades de peores resultados psicológicos, ya que los factores estresantes en los participantes podrían tener un creciente efecto dada la exposición prolongada. También el confinamiento y el COVID-19 son dos de los principales factores estresores en la población analizada (Ceberio, 2021).

La mayoría de las investigaciones determinan que en el primer período de cuarentena hubo una tríada de emociones que se encuentran asociadas, dichas emociones son: el miedo, la angustia y la ansiedad (Aliaga Tinoko, 2020; Inchausti et al., 2020; Schmidt et al., 2020, Ceberio, 2021). Esto demuestra grandes repercusiones en la población argentina a causa del impacto de ambas variables mencionadas. Puntualmente cuando hablamos de las relaciones de pareja, una de las causas de separaciones fueron los cambios en la vida cotidiana producidos por COVID-19, los cuales alteraron las interacciones sociales y laborales (Biddle et al., 2020). Como resultado se vieron afectadas todas las relaciones generadas a partir de estas interacciones. De este modo se ha facilitado la construcción de nuevos acercamientos afectivos. Del mismo modo, autores como Daks y cols. (2020) en su investigación sobre el impacto del COVID-19, arribaron a que unos de los factores que repercuten significativamente en el funcionamiento familiar son la flexibilidad psicológica, la resiliencia y el modo de afrontamiento a la situación crítica. Asimismo, un área importante a remarcar es la sexualidad, ya que produjo efectos negativos asociados a la insatisfacción y desconexión sexual en las relaciones de parejas durante este periodo de aislamiento (Gonzalez-Rivera et al., 2021).

Para la presente investigación, se tomó en cuenta seis etapas de la relación de pareja y su influencia en los cambios ocasionados por las diferentes tomas de decisiones. Según Ceberio (2018), las seis etapas de la relación de pareja se producen -con las particularidades de cada relación- en un proceso que va del “Encuentro de los futuros amantes”, donde los integrantes se observan y se registran, lo que construye la oportunidad de la “primera cita”. En ese primer encuentro se desarrolla la conquista o el “juego de seducción-persuación”, donde ambos intentan captar la atención del otro mostrando y ostentando aquellos aspectos que pueden ser valorados por el partenaire que, en general termina sellándose un “pacto”, un ritual de inicio a la etapa “romeica”. Este período de “fascinación e idealización”, en donde solo se percibe del otro los aspectos virtuosos o positivos. Mas tarde, la “realificación” llega a la vida de los amantes, lo que permite observar al otro de manera completa (aspectos virtuosos y defectuosos) lo que determina la “aceptación o desilusión” que podría generar la “separación o constitución de una pareja madura”.

Específicamente en la etapa de realificación-aceptación o desilusión/frustración-, se puede desarrollar una armonía que facilita sostener la relación y avanzar hacia un vínculo más fuerte y estable. O, al contrario, se puede iniciar un proceso de desidealizar intenso, percibiendo lo que disgusta o se considera defectuoso del otro, provocando críticas e intolerancia a estas diferencias y puede influir negativamente al vínculo en la relación de pareja llevando a una ruptura (Ceberio, 2018, 2007).

En la separación o constitución de una pareja madura, se puede observar que cuando el vínculo crece y el conocimiento del otro es asociado a sus valores, gustos, virtudes y defectos, etc., se genera una sinergia que permite el avance hacia la conformación de una familia y de esta forma se preserva la relación de pareja. No obstante, cuando estos aspectos no se sostienen, pueden concluir en la separación a causa de escaladas simétricas, discusiones y consecuentes sentimientos de desvalorización que llevan a la ruptura (Ceberio, 2018).

El objetivo general y principal fue analizar el impacto del aislamiento por la pandemia de COVID-19 en las relaciones de pareja en la población argentina. De esta manera, como objetivos específicos se propuso:

1.       Identificar cuántas parejas avanzaron a la convivencia durante el aislamiento.

2.       Evaluar cómo influyó el aislamiento en las parejas que fortalecieron el vínculo.

3.       Explorar el grado de satisfacción en relación a la convivencia.

También se tomarán en cuenta en dicha población las separaciones, convivencias previas antes del aislamiento y, por último, las parejas formadas durante esta etapa.

La hipótesis que guía en forma general la investigación, es que el aislamiento como factor estresante, intensificó pautas y dinámicas de pareja, por lo que, las parejas que se formaron durante el encierro con un nivel de satisfacción elevado lo han reforzado de una forma positiva e iniciando procesos de convivencia. También, tomando en cuenta las seis etapas de la relación de pareja, quienes se encontraban en el noviazgo (etapa romeica) han pasado rápidamente a la etapa de constitución de la pareja, como producto del confinamiento.

 

Método

Diseño: Se implemento un diseño descriptivo mediante encuestas, con el objetivo de analizar el impacto del aislamiento por la pandemia de COVID-19 en las relaciones de pareja en la población argentina. En tanto la medición se realizó en un único momento temporal, el diseño fue transversal.

Participantes: El estudio contó con una muestra de 2562 participantes, de entre 18 y 79 años (M = 37.17, DE = 9.7), de los cuales 2275 fueron mujeres (88.8%) y 287 varones (11.2%). El 51.9% residía en Buenos Aires, Argentina y el 48.1% en el resto del país. La cantidad de sujetos que han manifestado estar en pareja durante este período fueron 129 sujetos, de un total de 2562 encuestados.

Instrumentos: Se confeccionó un protocolo autoadministrable de distribución online, compuesto por un cuestionario sociodemográfico y preguntas de opción múltiple.  Se realizó una prueba piloto con 20 encuestados a quienes se solicitó completar el instrumento y realizar observaciones y pedidos de aclaración cuando lo creyeran conveniente. Luego de esto, se modificó la redacción y se incorporaron algunas opciones sugeridas. Las preguntas que componen el instrumento son las siguientes:


Tabla 1

Preguntas que componen el instrumento


Preguntas

Categorías de respuestas

¿Estabas en pareja antes del aislamiento (marzo 2020)?

Si/No

Actualmente, ¿siguen juntos?

Si/No

¿Tienen hijos en común?

Si/No

¿Cuánto tiempo llevan juntos?

Menos de 1 año

Entre 1 año y 3 años

Entre 4 y 6 años

Entre 7 y 10 años

Más de 10 años

¿Qué recursos consideras que tuvieron como pareja para afrontar el aislamiento?

Buena comunicación

Respetar los espacios de intimidad personal

Relaciones sexuales

Cuestiones económicas

Actividades compartidas: actividad física, plataformas online, hobbies.

Expresiones de valoración

Manifestaciones afectivas

Otro…

¿Convivían antes del inicio del aislamiento?

Si / No / De forma intermitente

¿Se fueron a convivir durante el aislamiento?

Si / No / De forma intermitente

Mirando hacia atrás, ¿crees que fue una decisión apresurada?

Si/No



Para los reactivos sobre las consideraciones de la influencia del aislamiento, la decisión de convivir, el nivel de satisfacción con respecto a la convivencia y a la relación de pareja se utilizó́ una escala de formato Likert de 5 puntos, que oscilaba entre 1 y 5.

Tabla 2

Preguntas que componen el instrumento, con escala Likert

Preguntas

Categorías de respuestas

¿Cómo sentís que afecto el aislamiento en tu relación de pareja?

 1 (negativamente) a 5 (positivamente)

¿Cuánto crees que el contexto de aislamiento influyó en la decisión de convivir?

 1 (nada) a 5 (totalmente)

Hoy en día, ¿qué tan satisfecho/a estás con la convivencia?

 1 (nada satisfecho) a               5 (totalmente satisfecho)

Hoy en día, ¿qué tan satisfecho/a estas con la relación de pareja?

 1 (nada satisfecho) a               5 (totalmente satisfecho)

 

Procedimiento: El protocolo en formato Google Forms, fue distribuido a través de redes sociales y listas de difusión creadas por los investigadores durante el mes de noviembre de 2021. La participación fue anónima y voluntaria. Los datos fueron analizados con el software IBM SPSS Statistics 25 para Windows durante abril y mayo del 2022.

Los datos obtenidos posibilitaron realizar tres investigaciones: el primer estudio está enfocado en las parejas que permanecieron unidas durante el confinamiento, la segunda investigación está centrada en las separaciones durante el confinamiento y, la tercera se centra en las parejas que se formaron durante el confinamiento.

Resultados

En el análisis de la muestra total de 2562 participantes, un 10.9% de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento, correspondiente a 279 sujetos, de las cuales disminuyeron a 276 sujetos por abandono de encuesta. 

Los resultados demostraron que, dentro de los 276 sujetos, el 46.7% correspondiente a 129 participantes, formaron pareja durante el aislamiento. Dentro de estas 129 parejas constituidas, un total de 72 sujetos respondieron haber ido a convivir durante este periodo, pero ante la pregunta del tiempo transcurrido hasta la convivencia, 55 sujetos responden afirmativamente y 2 sujetos se excluyen por abandono de encuesta.

Figura 1

Sujetos que se pusieron en pareja durante el aislamiento

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Te pusiste en pareja durante el aislamiento?. Número de respuestas: 276 respuestas.

Por su parte, del total de 55 de los sujetos, 27,3% llevan entre 4 y 8 meses conviviendo, el 10,9% entre 9 meses y 1 año, 18,2% de los sujetos que llevan en convivencia más de 1 año y 43,6% menos de 3 meses.

Tabla 3

Tiempo transcurrido desde que formaron pareja hasta que convivieron

¿Cuánto tiempo pasó desde que formaron pareja hasta que convivieron?

Entre 4 y 8 meses

15

27,27%

Entre 9 meses y 1 año

6

10,91%

Más de un año

10

18,18%

Menos de 3 meses

24

43,64%

En cuanto al nivel de satisfacción con la convivencia: 29,9% de los participantes se encuentran totalmente satisfechos, 25.5% bastante satisfecho y 18.1% medianamente satisfecho. Mientras que solo un 7,2% estuvieron poco satisfechos y un 20% nada satisfechos.

Tabla 4

 Satisfacción en la convivencia

Hoy en día, ¿qué tan satisfecho/a estás con la convivencia?

Nada satisfecho

11

20,00%

2

4

7,27%

3

10

18,18%

4

14

25,45%

Totalmente Satisfecho

16

29,09%

De un total de 55 sujetos, el 53.9% manifestaron que no fue una decisión apresurada.

 

Tabla 5

Parejas que tomaron una decisión apresurada ante la formación de pareja

 

Mirando hacia atrás, ¿crees que fue una decisión apresurada?

¿Cuánto tiempo paso desde que formaron pareja hasta que convivieron?

No

Si

Menos de 3 meses

9

13

entre 4 y 8 meses

12

5

entre 9 meses y 1 año

2

4

Más de un año

7

3

 

30

25

En cuanto al nivel de satisfacción con la relación de pareja: un 34.5% de los sujetos encuestados están totalmente satisfechos, un 21.8% bastante satisfecho, y un 16.4% algo satisfecho. Mientras que un 20% se encontró nada satisfecho y un 7,2% poco satisfecho con la relación de pareja.

Tabla 6

 Nivel de satisfacción con la pareja

Hoy en día, ¿qué tan satisfecho/a estás con la relación de pareja?

Nada satisfecho

11

20,00%

2

4

7,27%

3

9

16,36%

4

12

21,82%

Totalmente Satisfecho

19

34,55%

 

Discusión

La pandemia causada por el COVID-19 produjo grandes cambios en varios aspectos de la vida cotidiana de las personas y presentó diversas dificultades asociadas a aspectos sociales, económicos y políticos. Sin embargo, los resultados obtenidos muestran que el 46.7% correspondiente a 129 personas de la población encuestada, formaron pareja durante el aislamiento. Dentro de esta muestra un total de 55 encuestados, el 42.6%, fueron a convivir durante la cuarentena. Estos resultados confirman la hipótesis inicial planteada con relación a la adaptación favorable de las parejas al período de confinamiento. De esta manera, los resultados coinciden con lo expuesto por Rodríguez Salazar y Rodríguez Morales (2020), de que a raíz de la pandemia las parejas no cambiaron drásticamente su dinámica. La pandemia conllevó una situación de riesgo en donde, la pareja, al ser un pilar resiliente importante en la vida adulta, ofreció seguridad física y psicológica.

Con respecto a la satisfacción en la convivencia, se observó un porcentaje positivo confirmado por el hecho de que el 29% asociado de los encuestados respondieron estar totalmente satisfechos, un 25.6% bastante satisfecho y un 18.2% medianamente satisfecho. Esta prevalencia de satisfacción por la convivencia exitosa no es categórica, puesto que alrededor de 15 personas -que hacen a un 27% de la muestra- se encontraron poco y nada satisfechos. Estos resultados coinciden con las investigaciones de Aponte y cols. (2020) y Günther- Bel y cols. (2020) que observan que un porcentaje de los participantes de sus estudios, experimentó un impacto positivo de la pandemia en su relación de pareja. De la misma forma, Quezada y cols., (2020) manifiesta que valorar la relación de pareja de forma positiva, amortigua el impacto de eventos estresantes, como el escenario pandémico y el confinamiento. Es decir, la satisfacción ocasionada por la relación de pareja funciona como un factor protector del estrés. Teniendo en cuenta estas investigaciones, el aislamiento demostró una influencia positiva en las relaciones de parejas. Si hacemos referencia al concepto de “tutores de resiliencia” (Cyrulnik, 2008), como aquellas personas, vínculos familiares y de amistad, cuentos, frases, películas, entre los que se encuentra la pareja, que favorecen el resurgir en las situaciones críticas, podríamos suponer que las parejas operaron de sostén afectivo para salir adelante en la pandemia. El apoyo, la motivación y el amor son motores que proveen los tutores para ayudar a la resiliencia, a esa capacidad para salir adelante en situaciones de crisis (Ceberio, 2022, 2013). Daks y cols. (2020) exponen que la flexibilidad psicológica en el funcionamiento familiar es una variable altamente influyente debido a su importancia en las relaciones familiares ya que, dependiendo de factores como la resiliencia y el modo de afrontamiento, el sujeto tendrá más herramientas para lidiar con factores estresores durante el periodo de confinamiento por COVID-19.

Los datos obtenidos han evidenciado que el nivel de satisfacción con la relación de pareja es elevado con un 34.6% totalmente satisfecho, un 21.8% bastante satisfecho, y un 16.7% medianamente satisfecho, lo que reúne casi un 72% de satisfacción en la relación. Estos resultados coinciden con la investigación de Arteta-Sandoval y cols., (2020) exponiendo que a través de las dimensiones de la escala CRP-ASO (Escala de Calidad de Relación de Pareja) se obtuvieron puntajes altos en el ítem que evalúa la felicidad durante el aislamiento social.  Esto indica que las parejas que tenían una relación positiva antes del confinamiento pueden mantener e incluso mejorar los aspectos positivos de su relación en esta etapa, siendo un buen predictor en la calidad de la relación de pareja.  Por otro lado, Donato y cols., (2021) manifiesta en su investigación que el afrontamiento diádico, es un proceso a través del cual los miembros de la pareja enfrentan juntos el estrés. Es uno de los recursos fundamentales para el manejo de las preocupaciones y el estrés ocasionado por el COVID-19.

Los resultados confirman la hipótesis planteada en cuanto a las seis etapas de la relación de parejas, ya que las personas que se encontraban en relación de noviazgo han pasado rápidamente a la etapa de constitución de una pareja madura, como producto del confinamiento. Esto podría significar que un alto grado de satisfacción alienta un fortalecimiento del vínculo y la elaboración de proyectos mutuos, puesto que al superar el proceso de idealización se trasciende a un crecimiento exponencial en el vínculo de estas parejas. Se infiere a través de los resultados obtenidos, que un posible crecimiento en los vínculos, estarían relacionados a la afinidad de valores, gustos, virtudes y defectos que comparten estas parejas. De esta forma es posible evidenciar la complementariedad y el exitoso avance hacia una unión convivencial (Ceberio, 2018).

Si bien el 46.2% consideró a la convivencia como una decisión apresurada, hubo un 53.9% que consideró lo contrario, estando conformes con la decisión. Frente a tal resultado, se puede inferir la presencia de un impacto positivo respecto a la decisión tomada, aunque no se podría interpretar de una manera categórica. Pinto (2022) menciona en su investigación que las parejas convivientes con mayor satisfacción en época de COVID-19, son aquellas con un fuerte vínculo, una buena administración del tiempo compartido, del dinero y la sexualidad.  Nina Estrella (2022) declara en una investigación similar, que los sujetos encuestados no manifestaron deterioro en sus relaciones de pareja. No obstante, se encontraron diversas estrategias para afrontar los cambios en su nueva realidad. Estos cambios están asociados a los ajustes de horarios, el aceptar las acciones del otro, el optar por una actitud de tolerancia, paciencia y flexibilidad.

Los resultados de esta investigación permiten reflexionar acerca de los efectos del aislamiento en cuanto a la satisfacción de la relación de parejas, así como en la decisión de convivencia y la satisfacción en dicha decisión. De este modo, de manera deseable, estos datos pueden orientar a las políticas y estrategias de salud mental a fin de poner en marcha programas de prevención primaria, así como de orientación y asistencia clínica.

Conclusiones

El aislamiento social generado por el COVID-19 impactó de diferentes maneras en la sociedad actual, produciendo situaciones estresantes en todas las áreas sociales. Las relaciones de pareja no fueron ajenas a los cambios producidos por el confinamiento, aun así, no se han desestabilizado totalmente. Dichas relaciones se han adaptado favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.

En promedio, la satisfacción de la relación de las personas encuestadas en el período de confinamiento, tuvo un puntaje elevado y ante la decisión de convivir juntos, los resultados mostraron ser favorables. Por lo tanto, las parejas resilientes no solo superan los problemas, sino que, además, se fortalecen siendo la llegada de la pandemia una oportunidad más para crecer juntos y fortalecer la relación. Finalmente, esta investigación pretende servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de prevención en la práctica clínica, e intervención para parejas que llegan en situación de crisis, buscando estimular la resiliencia conyugal.

Referencias

Alcalde Herrera, R. (2021) El impacto del Covid-19 en la calidad de las relaciones de pareja en               población española. Un estudio descriptivo correlacional. [Trabajo Final de Master, Universidad de Alcalá]. http://hdl.handle.net/10017/47708

Aliaga Tinoco, S. (2020). Síntomas ansiosos y depresivos en población general y personal médico del Hospital Cayetano Heredia asociados a la cuarentena y atención de la pandemia COVID-19 en Lima. Facultad de Medicina, 202292-   202292. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7889

Arteta-Sandoval, G., Cunza-Aranzabal, D, F., Madrid-Valdiviezo, J., Huaman-Perez, J, V. (2022). Escala de calidad de relación de pareja en el contexto covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 308-318. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4763

Beach, S. R., Katz, J., Kim, S. y Brody, G. H. (2003). Prospective effects of marital satisfaction on depressive symptoms in established marriages: A dyadic 42 model. Journal of Social and Personal Relationships, 20(3), 355-371. https://doi.org/10.1177/0265407503020003005

Biddle, N., Edwards, B., Gray, M., y Sollis K. (2020) Mental health and relationships during the COVID-19 pandemic. 1 ANU Centre for Social Research and Methods. Australian National University. https://csrm.cass.anu.edu.au/sites/default/files/docs/2020/7/Mental_health_and_relationships.pdf

Brooks, S, K., Webster, RK., Smith L, E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., Woodland, L. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 395(10227), 912-20. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Caballero-Domínguez, C. C., & Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. https://doi.org/10.21676/2389783X.3467

Calderón, A., Mateu, J., & Lacomba, L. (2021). Estrés, vinculaciones afectivas y personalidad: un estudio en familiares de personas afectadas por COVID-19. Revista de diagnóstico psicológico, psicoterapia y salud, 12(2).  https://doi.org/10.5093/cc2021a12

Ceberio, M. R. (2007). Se mata a quien se quiere. En El baile de la pareja. Eguiluz, L. Pax Mexico.

Ceberio, M. R. (2021). COVID-19: La muerte en soledad-aislamiento, miedo al contagio y duelo en pandemia. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 19(2), 248-268. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000200001&lng=es&tlng=es

Ceberio, M, R. (2018). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación y las interacciones que destruyen parejas. Ediciones B.

Ceberio, M. R., Cocola, F., Benedicto, M. G., Jones, G., Agostinelli, J., Diaz-Videla, M., Calligaro, C., y Daverio, R. (2021). Estudio comparativo de los estados emocionales y recursos de afron- tamiento en adultos argentinos durante la cuarentena por el COVID-19. RAC: Revista Angolana de Ciências, 3(2), 303-326. https://doi.org/10.54580/R0302.03

Ceberio, M. (2013), Cenicientas y patitos feos. De la desvalorización a la buena autoestima. Herder.

Ceberio, M. R (2022). De la vulnerabilidad a la capacidad de sobrevivir. Akadia.

Cyrulnik, B. (Ed.) (2008) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.

Dewitte, M., Otten, C. y Walker, L. (2020).  Making love in the time of corona - considering relationships in lockdown. Nat Rev Urol 17, 547–553. https://doi.org/10.1038/s41585-020-0365-1

Donato, S., Parise, M., Pagani, A., Lanz, M., Regalia, C., Rosnati, R. & Iafrate, R. (2021). Together against COVID-19 concerns: The role of the dyadic coping process for partners’ Psychological well-being during the pandemic. Frontiers in Psychology. (11), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.578395

García, M. R. T., Tarazona, Z. E. M., & Natividad, P. M. (2020). Trastornos de las emociones a consecuencia del covid-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas de la universidad nacional Hermilio Valdizán. perú. Revista de comunicacion y salud, 10(2), 343. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).343-354

Gonzalez-Rivera, J, A., Martinez-Tabaos, Rosario-Rodriguez, A., Alvarez-Alatorre, Y., Esteban, C., Cruz-Salas, N, L. (2021). Cambios en el Funcionamiento Sexual de Parejas durante la cuarentena por COVID-19 en Puerto Rico.

Inchausti, F., García Poveda, N. V., Prado Abril, J., y Sánchez Reales, S. (2020). La psicología clínica ante la pandemia COVID-19 en España. Clínica y Salud, 31(2), 105-107. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a11

Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-psiquiatría, 83(1), 51-56. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Mihanovich, M. (2013). La aventura de vivir en pareja: teoría y práctica de su psicoterapia. Lugar editorial.

Nina Estrella, R. V. (2022). Juntos en tiempos de COVID-19: La experiencia de la relación de pareja en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña De Psicologí­a, 32(2), 208–218. www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/689

Rodríguez Salazar, T y Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la covid-19 en Guadalajara. Espiral, 27(78-79), 215-264. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206

Segovia, Z. M. D. (2022) Amor en Pandemia: El rol Moderador del Afrontamiento Diádico en la Relación Entre el Apego y Satisfacción Relacional en Parejas Jóvenes que no Cohabitan. [Tesis Magister, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63144

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Discursos Del Director General de La OMS, 1.

Pinto T., B. (2022). Problemas en la convivencia y la satisfacción de parejas bolivianas durante la pandemia del COVID-19. Revista AJAYU, 20(1), 64–88. https://doi.org/10.35319/ajayu.201115

Proulx, C. Helms, H. y Buehler, C. (2007). Marital quality and personal well-being: a meta-analysis. Journal of Marriage and Family, 69 (3), 576-593. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00393.x

Quezada Berumen, L., Landero Hernández, R., y González Ramírez, M. (2020). Satisfacción marital e impacto del confinamiento por COVID-19 en México. Interacciones, 6(3), e173. https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.173

Whisman, M. A. (2001). The association between depression and marital dissatisfaction. En Beach, S. R. H. (Ed.), Marital and family processes in depression: A scientific foundation for clinical practice (pp. 3–24). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10350-001

Zimmer-Gembeck, M. J., y Ducat, W. (2010). Positive and negative romantic relationship quality: Age, familiarity, attachment and well-being as correlates of couple agreement and projection. Journal of adolescence, 33(6), 879-890. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.07.008

Zinker, J. (2005). En busca de la buena forma. Instituto Humanista de Sinaloa.