La intervención con perspectiva transdisciplinar de la diversidad auditiva

Autores/as

  • Alma Janeth Moreno Aguirre Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Laura Cruz Abarca Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Luz Patricia Capistrán Pérez Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Leonor Segura Malpica Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, México

DOI:

https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-2.6

Palabras clave:

diversidad auditiva, inclusión, abordaje transdisciplinario

Resumen

La población con diversidad auditiva requiere atención desde etapas tempranas del desarrollo, en los diferentes contextos. El propósito es generar espacios de reflexión y planes de acción para el abordaje transdisciplinario de esta población. En el contexto de salud, se han implementado estrategias para la prevención, detección, diagnóstico e intervención, que con los avances tecnológicos han cambiado el panorama y pronóstico. En el aspecto educativo es una búsqueda de calidad e igualdad de oportunidades; proponiendo diferentes modelos pedagógicos para lograr que barreras del aprendizaje y la participación sean cada vez menos. La propuesta de una intervención se centra en propiciar condiciones lingüísticas, cognitivas, pedagógicas, culturales, sociales, laborales, metodológicas y organizativas en condiciones de calidad, equidad y pertinencia, por lo que requieren políticas públicas de salud y educativas. Conclusiones. Si el abordaje transdisciplinario es promovido desde etapas tempranas del desarrollo, se logrará una inclusión en los diferentes contextos, beneficiando la calidad de vida de la persona con diversidad auditiva hasta la edad adulta. El trabajo colaborativo por diferentes disciplinas con una visión transversal es el punto clave para lograr este objetivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alma Janeth Moreno Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

    Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Médica Especialista en Comunicación, Audiología y Foniatría y Posgrado en Genética aplicada a la Audiología por la UNAM y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

    Adscrita a la UAEM, es Profesora Investigadora de Tiempo Completo Asociado “C” definitiva en la Facultad de Comunicación Humana, docente de la Licenciatura en Comunicación Humana y en la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, así como docente en el posgrado de la Maestría y Doctorado en Ciencias Cognitivas en el Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (CINCCO). Cuenta con el Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, de tipo superior (PRODEP).

    Es colaboradora y líder del Cuerpo Académico Estudios Transdisciplinarios sobre Grupos Vulnerables (UAEMOR-CA-142). La línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:  Intervención temprana en los grupos vulnerables desde un enfoque transdisciplinario, tiene como objetivo estudiar la prevención, detección oportuna y manejo por diversos especialistas para la atención de la hipoacusia y sus repercusiones.  Sublínea de Investigación en el Cuerpo Académico:  Investigación en la detección de causas involucradas al daño auditivo, diagnóstico temprano e intervención oportuna. Procesos del Neurodesarrollo en las primeras etapas en población con deficiencia auditiva y retraso del lenguaje. Comunidad Sorda, intervención desde un enfoque clínico terapéutico y educativo.

    Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT). Es miembro de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría A.C. (AMCAOF), Miembro del Consejo Mexicano de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría (COMCAOF); miembro de la Federación Mexicana de Profesionales de la Salud para la Promoción, Prevención y Atención del Desarrollo Infantil, A.C. (FMPSPDI). Miembro de la Sociedad Mexicana de Disfagia (SOMEDI) y de la Asociación Latinoamericana de Disfagia (ALD). Miembro de la Asociación Mexicana de Terapeutas en Comunicación Humana, A.C.

  • Laura Cruz Abarca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

    Doctora en Psicología en la línea educativa su alma mater la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con mención honorífica. Actualmente es catedrática de la misma universidad. La experiencia ha sido en el sector público, acumulando más de 40 años de experiencia, con una labor pionera en la Comunicación Humana. Sus aportaciones están relacionadas con el ámbito educativo. Es colaboradora del Cuerpo Académico Estudios transdisciplinarios sobre grupos vulnerables (UAEMOR- CA- 142). La línea de Generación y Aplicación del conocimiento: Intervención Temprana en los grupos vulnerables desde un enfoque transdisciplinario, que tiene como objetivo estudiar la prevención, la detección oportuna y el manejo por diversos especialistas para la atención de la hipoacusia y sus repercusiones.

  • Luz Patricia Capistrán Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

    Maestra en Educación Especial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y Licenciada en Comunicación Humana por la UAEM.

    Adscrita a la UAEM, es Técnica Académica de Tiempo Completo en la Clínica de Comunicación Humana en el área de Audición y docente de la Licenciatura de la Facultad de la Facultad de Comunicación Humana, Profesora de Tiempo Parcial en la Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva.

    Es colaboradora del Cuerpo Académico Estudios Transdisciplinarios sobre Grupos Vulnerables (UAEMOR-CA-142). La línea de Generación y Aplicación del Conocimiento:  Intervención temprana en los grupos vulnerables desde un enfoque transdisciplinario, que tiene como objetivo estudiar la prevención, la detección oportuna y el manejo por diversos especialistas para la atención de la hipoacusia y sus repercusiones. 

    Maestra de Comunicación en el Centro de Atención Múltiple No. 6 en el nivel de Educación Especial en el área de Audición (escuela para sordos), en Cuernavaca, Morelos. Docente en talleres de Lengua de Señas Mexicana (LSM) en los diferentes niveles educativos.

  • Leonor Segura Malpica, Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, México

    Cursó la Licenciatura en Psicología, la Maestría en Psicología Clínica y el Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha practicado la docencia universitaria en Licenciatura y Maestría en diversas instituciones de educación superior. Tiene 35 años de experiencia en el sistema educativo de educación especial en Morelos, como psicóloga, asesor técnico pedagógico, directora y actualmente supervisora. Ha publicado artículos en revistas y libros colectivos relacionados con la psicología clínica y la educación especial.

Referencias

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of educational change, 5(4), 1-20. https://www.researchgate.net/publication/228634802_El_Desarrollo_de_Sistemas_Educativos_Inclusivos_cuales_son_las_palancas_de_cambio

Álvarez Doblas, E. (2017). Narrativas de éxito educativo y social desde las voces silenciadas de universitarias con diversidad funcional auditiva [tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63980/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berruecos, P. (2014). Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana. Intersistemas. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L13-Tamiz-auditivo-neonatal.pdf

Carrascosa-García, J. (abril 2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(2), 101-113. https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395002.pdf

Collazo Lorduy, T., Corzón Pereira, T. y de Vergas Gutiérrez, J. J. (s.f.). Capítulo 32. Evaluación del paciente con hipoacusia. Libro virtual de Formación en ORL. I. Oído. SEORL, PCF. https://seorl.net/PDF/Otologia/032%20-%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20HIPOACUSIA.pdf

Confederación Española de Familias de Personas Sordas [FIAPAS]. (2013). Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva. FIAPAS. https://bibliotecafiapas.es/pdf/

Díaz, C., Gooycolea, M. y Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. Rev. Med. Clin. Condes, 27(6), 731-739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003

Echeita, G. y Verdugo Alonso, M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Gredos. https://www.researchgate.net/publication/39585053_Diez_anos_despues_de_la_Declaracion_de_Salamanca_sobre_necesidades_educativas_especiales_en_Espana_Entre_la_retorica_esperanzadora_y_las_resistencias_al_cambio

Gómez, I. (2008). El daño cerebral sobrevenido: un abordaje transdisciplinar dentro de los servicios sociales. Psychosocial Intervention, 18(3), 237-244. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n3/v17n3a02.pdf

Jiménez Martínez, E., Marín González, E., Muñoz Peña, L., y Bermejo Guerra, S. (2019). Aplicación del pesquisaje universal para la detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 20(3). http://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/112/205

Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G. y Valmaseda, M. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Ministerio de Educación y Ciencia.

Monsalve González, A. y Núñez Batalla, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos: Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial Intervention, 15(1), 7-28. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000100002&lng=es&tlng=es

Moreno-Aguirre, A. J., Núñez-Eutimio, M. del R., Ortiz-Rodríguez, M. A. y Capistrán-Pérez, L. P. (2018). Propuesta de intervención de la Disfagia Orofaríngea: Un modelo de trabajo hacia la transdisciplinariedad. Revista de Ciencias de la Salud, 5(16), 8-14. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol5num16/R evista_Ciencias_de_la_Salud_V5_N16_2.pdf

Moreno Vite, I. y Fernández Viader, M. del P. (2017). Sordera y el cuarto objetivo del desarrollo sostenible (ODS4): Propuesta de un proyecto de RED para la educación bilingüe de los sordos bajo el marco europeo. Regions and Cohesion, 7(1), 19-39. https://www.jstor.org/stable/26890700

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Ministerio de Educación y Ciencia España. (1994, 7-10 de junio). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. IMSERSO. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Discapacidad y Salud. Organización mundial de la Salud. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

Pulgar, M. D. (2018). Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad Y multiculturalidad, 4(3). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n3.12

Veinberg, S. (2002). Perspectiva socio antropológica de la Sordera. Cultura sorda. https://www.culturasorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Veinberg_perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf.

Publicado

29-07-2023

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Moreno Aguirre, A. J., Cruz Abarca, L., Capistrán Pérez, L. P., & Segura Malpica, L. (2023). La intervención con perspectiva transdisciplinar de la diversidad auditiva. Revista Iberoamericana ConCiencia, 8(2), 105-117. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-2.6

PLUMX Metrcis

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a