Análisis e intervención en el riesgo académico en educación superior

Autores/as

  • Germán Morales Chávez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Benjamín Peña Pérez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alfredo Hernández Corona Universidad Nacional Autónoma de México
  • Claudio Antonio Carpio Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.32654/ConCiencia/eds.especial-1

Palabras clave:

Riesgo académico, Universitarios, Abandono escolar, Fracaso escolar, Reapertura escolar.

Resumen

El riesgo académico constituye una línea de investigación desde la cual se han realizado esfuerzos que en ocasiones redundan o superponen funciones entre sí. El presente trabajo tuvo por objetivo recuperar una caracterización funcional del riesgo académico, analizando los factores que posibilitan su tratamiento, enfatizando en los actores de la vida educativa que son el docente y el estudiante. Se describen las características generales de un programa de atención para identificar y atender el riesgo académico. Se desarrolla el papel que juega el estudiante, la familia, los otros significativos, docentes y autoridades educativas en la configuración problemática del riesgo académico y las posibilidades que tienen de contribuir en la solución de este. A manera de conclusión se presentan una serie de reflexiones en torno al potencial que ofrece cada uno de los elementos que participan en las interacciones didácticas entre docentes y estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Germán Morales Chávez, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciatura en Psicología, Maestría y Doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México

    Coordinador de la Estrategia de Competencias de estudio en el Centro de Apoyo y orientación para estudiantes de la UNAM FESI

    Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, Nivel I

    Tutor del Programa de Posgrado en Psicología de la UNAM
    Responsable de proyectos con financiamiento dentro de la UNAM

  • Benjamín Peña Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciado en Psicología en la UNAM

    Profesor de asignatura definitiva en la carrera de Psicología en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

    Ponente en eventos nacionales e internacionales

    Tutor de la Estrategia de Competencias de estudio en el Centro de Apoyo y orientación para estudiantes de la UNAM FESI

    Co-autor de artículos nacionales e internacionales

    Participante en proyectos con financiamiento dentro de la UNAM

  • Alfredo Hernández Corona, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciado en Psicología en la UNAM

    Profesor de asignatura definitiva en la carrera de Psicología en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

    Ponente en eventos nacionales e internacionales

    Tutor de la Estrategia de Competencias de estudio en el Centro de Apoyo y orientación para estudiantes de la UNAM FESI

    Co-autor de artículos nacionales e internacionales

    Participante en proyectos con financiamiento dentro de la UNAM

  • Claudio Antonio Carpio Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciado y Maestro en Psicología por la UNAM
    Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana
    En la FES Iztacala ha desempeñado los siguientes puestos:Jefe del Proyecto de
    Investigación en Aprendizaje Humano, Coordinador de la Maestría en Psicología,
    Jefe de la División de Investigación y Posgrado, Secretario General Académico,
    Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales.
    Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, Nivel II
    Responsable de proyectos con financiamiento dentro de la UNAM
    Presidente de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, 2012-2013

Referencias

Aracil, A. y Gallar, J. (2008). Implementación de un contrato conductual en estudiantes universitarios: una experiencia en la asignatura "Estructura y función del cuerpo humano". EDUC MED. 11(4), 239-246. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132008000400008

Álvarez, E. y López, C. (2020). Violencia en el noviazgo y sus consecuencias en la vida académica de hombres y mujeres universitarios. Vertientes, Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 23(1-2), 41-48. https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/81034#:~:text=En%20hombres%20y%20mujeres%20hubo,universidad%20representa%20un%20factor%20protector.

Andere, E. (2018). Director de escuela en el siglo XXI: ¿Jardinero, pulpo o capitán? Siglo XXI Editores.

Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H., y Carpio, C. (2007). Programa de investigación para el análisis funcional del ajuste lector. Acta Colombiana de Psicología. 10(2), 31-39. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a04.pdf

Arvayo, B. y Reyes, E. (2020). Autorregulación de los aprendizajes en universitarios como factor en el rezago por reprobación. En A. Álvarez y A. Arcos (Comps.), Avances en Ciencias de la Educación: Investigación y práctica (pp. 396-404). Dykinson. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2262/2154

Berger, P. L., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu.

BID (2022). ¿Cómo reconstruir la educación pospandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. https://publications.iadb.org/es/como-reconstruir-la-educacion-postpandemia-soluciones-para-cumplir-con-la-promesa-de-un-mejor

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor.

Carpio, C., Pacheco, V., Rodríguez, R., y Morales, G. (2018). Riesgo académico. Un modelo de intervención, evidencias y extensiones. UNAM-FESI.

CONEVAL. (2022). Inventarios en Excel y Análisis. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IPFE/Paginas/historico.aspx

Corchuelo, C., Azánzazu, C. M., & Tirado, R. (2019). Influencia del apoyo familiar y escolar en el com-promiso conductual de los estudiantes. Análisis multinivel en un IES de compensación educativa. Revista Complutense de Educacion, 30(2), 605-622. https://doi.org/10.5209/RCED.57883

Franco, E. A., Martínez, R. E. L., y Domínguez, V. H. M. (2021). Modelos predictivos de riesgo académico en carreras de computación con minería de datos educativos. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://revistas.um.es/red/article/view/463561/303201

García, L. S. (2018). El abandono escolar, políticas públicas y trabajo de tutorías universitarias. EDUCIENCIA, 3(2), 40-48. https://educiencia.uat.edu.mx/index.php/Educiencia/article/view/104/83

Hernández, A., Peña, B., Pintle, B. A., y Morales, G. (2020). Criterios de formato y contenido en la revisión por pares de textos académicos con universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 365-380. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/102/350

León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del Comportamiento observación y métricas, (pp. 79-99). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Mateo-Berganza, M., Buenadicha, C., Bustelo, M., Duryea, S., Heredero, E., Rubio-Codina, M., Rucci, G. y Becerra, L. (2019). Habilidades del Siglo 21: Desarrollo de Habilidades Transversales en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/habilidades-del-siglo-21-desarrollo-de-habilidades-transversales-en-america-latina-y-el-caribe#:~:text=Habilidades%20del%20siglo%2021%20es,les%20permitan%20crecer%20y%20prosperar

Mercado, C., Acuña, K., Rangel, N., y Irigoyen, J. (2022). Eficiencia en la resolución de tareas colaborativas presenciales y virtuales en universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1074-1090. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/556/1098

Morales, G., Chávez, E., Rodríguez, R., Peña, B., y Carpio, C. (2016). Estudiar y aprender: precisiones sobre su naturaleza analítica e investigación empírica. Revista de Educación y Desarrollo, 37, 5-14. RED34ok.qxp (udg.mx)

Morales, G., Marin, R., Quezada, D., Peña, B. y Hernández, A. (2018). Desempeño docente en educación superior: El esfuerzo por superar la situacionalidad de la enseñanza. En SMAC (Ed.), El análisis de la conducta en México: investigación y aplicaciones. (pp.125-140). Fondo Editorial Universitario.

Morales, G., Tapia, F. y Escobedo, A. (2021). La emergencia del desempeño autodidacta como aspiración en educación superior. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 14(36), 1-17. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/418/408

Morales, G., Peña, B., Hernández, A., y Carpio, C. (2017). Competencias didácticas y competencias de estudio: su integración funcional en el aprendizaje de una disciplina. Alternativas en psicología, 37(1), 24-35. https://alternativas.me/attachments/article/143/02%20-%20Competencias%20did%C3%A1cticas%20y%20competencias%20de%20estudio.pdf

Monroy, Z., León, R., y Álvarez, G. (2012). Enseñanza de la ciencia. UNAM-Facultad de Psicología.

Pacheco, V., Cruz, E. y Serrano, A., (2019). Rendimiento académico como factor de riesgo en estudiantes de licenciatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 2318-2336. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88187

Pacheco, V. y Villa, J. (2005). El comportamiento del escritor y la producción de textos científicos. Revista Mexicana de investigación Educativa, 10(27), 1201-1224. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002715.pdf

Pinos, G., Moya, M., Bastidas, M., y Pazmiño, G. (2020). Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes. Revista Scientific, 5, 110-126. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.5.110-126

Pintrich, P. (2002). Multiple Goals, Multiple Pathways: The role of Goal Orientation on Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92(3), 544-555. https://psycnet.apa.org/record/2000-12129-013

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 190-216. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1298.

Razeto, A. (2020). Hacia la prevención del ausentismo escolar: propuestas para la intervención socioeducativa. Revista Brasileira de Educação, 25, 1-16. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/VmHpDpYkzkVGGx9W7f4KGsg/?lang=es

Ribes, E. (1993). El análisis contingencial y la identificación y definición funcional de los problemas psicológicos. Revista mexicana de psicología, 10(1), 85-89. https://www.academia.edu/7125400/El_an%C3%A1lisis_contingencial_y_la_identificaci%C3%B3n_y_definici%C3%B3n_funcional_de_los_problemas_psicol%C3%B3gicos_1993_

Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. D. L., y Landa, P. (1986). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de psicología, 8(1), 27-52. https://www.academia.edu/7255951/El_An%C3%A1lisis_Contingencial_Una_alternativa_a_las_aproximaciones_terap%C3%A9uticas_del_comportamiento_1986_

SEP. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2021). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021. http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf

Shernoff, D. J., Kelly, S., Tonks, S. M., Anderson, B., Cavanagh, R. F., Sinha, S. & Abdi, B. (2016). Student engagement as a function of environmental complexity in high school classrooms. Learning and Instruction, 43, 52-60. doi: 10.1016/j.learninstruc.2015.12.003.

Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Camacho, A. G., Garduño, H. y Carpio, C. (2014). Didáctica como conducta: Una propuesta para la descripción de las habilidades de enseñanza. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(3), 32-46.https://www.redalyc.org/pdf/593/59335812003.pdf

Solís, F. y Aguiar, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, (49). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200013&lng=es&tlng=es.

Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. y Colque E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigacion, 5(2), 53-65. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325

UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Vásquez-Pajuelo, L., Vila-Gómez, D. A., y Tuesta-Vila, J. A. (2020). Habilidades blandas y el impacto de la covid-19 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1), 41-49. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1488

Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulated learning: A social-cognitive perspective. En Handbook of self-regulation (13-39). Lawrence Erlbaum.

Publicado

29-01-2023

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Morales Chávez, G., Peña Pérez, B., Hernández Corona, A., & Carpio Ramírez, C. A. (2023). Análisis e intervención en el riesgo académico en educación superior. Revista Iberoamericana ConCiencia, 8(Especial), 1-22. https://doi.org/10.32654/ConCiencia/eds.especial-1

PLUMX Metrcis

Artículos similares

1-10 de 76

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.