Acompañamiento psicosocial en pandemia: tensiones teórico-prácticas de un dispositivo universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.3

Palabras clave:

Apoyo psicosocial, agente comunitario, pandemia

Resumen

Debido al aumento de contagios por COVID-19 y el endurecimiento de las medidas sanitarias en Chile, diferentes problemáticas sociales se agravaron y afectaron fuertemente la calidad de vida de los grupos más vulnerables. Bajo este contexto, el Dispositivo de apoyo comunitario a distancia Parque El Litre, de la Universidad de Valparaíso, surge como iniciativa para entregar acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes, con alto riesgo psicosocial, del Programa de Acompañamiento Psicosocial del Ministerio de Salud de Chile, dentro de la comuna de Valparaíso. Sin embargo, esta propuesta de acción se vio afectada por diferentes aspectos, como la imposibilidad de realizar encuentros presenciales y colectivos, el choque de expectativas y diferencias de enfoque entre el dispositivo y el Programa de Acompañamiento Psicosocial y las condiciones sociosanitarias que afectaron al quehacer de los agentes comunitarios. Por ello, se realizaron entrevistas individuales y encuestas a los principales actores del dispositivo, con el fin de conocer la experiencia durante su despliegue en la emergencia, discutir las tensiones teórico prácticas sobre la intervención psicosocial en clave individual y el rol del agente comunitario, y presentar una propuesta de trabajo para superar las dificultades de la emergencia sociosanitaria y el panorama post-pandemia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilera, A. (2013). Componentes epistemológicos y metodológicos de la atención psicosocial a víctimas de guerra y violencia política en Colombia. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 8(1), 68-79. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/278/274

Antognini, A. F., & Trebilcock, M. P. (2021). Pandemia, inequidad y protección social neoliberal: Chile, un caso paradigmático. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(40), 189-209. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.186392

Arango, M. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 308-340. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n62a12

Beamin, N. (2017). El rol del agente comunitario de salud [Tesis de magíster, Universidad de Chile]. Repositorio - Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168097.

Berroeta, H. (2011). Apuntes para una intervención psicosocial con incidencia. Castalia, 19(13), 37-50. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2868.

Bornstein, V., Morel, C., Pereira, I., & Lopes, M. (2014). Desafios e perspectivas da Educação Popular em Saúde na constituição da práxis do Agente Comunitário de Saúde. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 18, 1327-1339. https://doi.org/10.1590/1807-57622013.0437.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa.

Brownstein, J. N., Hirsch, G. R., Rosenthal, E. L., & Rush, C. H. (2011). Community health workers “101” for primary care providers and other stakeholders in health care systems. The Journal of Ambulatory Care Management, 34(3), 210-220. https://www.doi.org/10.1097/JAC.0b013e31821c645d.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). Sage.

El Martutino. (2020, 21 de abril). Iniciativa pionera en Valparaíso: Implementan dispositivo comunitario en el Parque El Litre. El Martutino. https://www.elmartutino.cl/noticia/sociedad/iniciativa-pionera-en-valparaiso-implementan-dispositivo-comunitario-en-el-parque-e

Garabeli, A., & Magosso, A. (2006). Agente comunitario de salud: Una revisión de literatura. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 14(6), 957-963. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000600019

Giddens, A. (2001). Sociología. Alianza Editorial

González Rey, F. (2015). Los estudios psicosociales hoy: Aportes a la intervención psicosocial. Psicología social crítica e intervención psicosocial. En J. Moncayo y A. Díaz (Eds.), III libro de psicología social crítica. Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 23-37). Universidad de San Buenaventura. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Moncayo/publication/291357179_Psicologia_social_critica_e_intervencion_psicosocial_Reflexiones_y_experiencias_de_investigacion/links/601e9c0492851c4ed550fefb/Psicologia-social-critica-e-intervencion-psicosocial-Reflexiones-y-experiencias-de-investigacion.pdf.

Janghorban, R., Roudsari, R. L., & Taghipour, A. (2014). Skype interviewing: The new generation of online synchronous interview in qualitative research. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 9(1). http://dx.doi.org/10.3402/qhw.v9.24152

Jardim, T., & Lancman, S. (2009). Aspectos subjetivos de vivir y trabajar en la misma comunidad: la realidad vivida por el agente comunitario de salud. Interface, 13(28), 123-135. https://doi.org/10.1590/S1414-32832009000100011

Koselleck, R. (1993). Espacio de experiencia y horizonte de expectativa, dos categorías históricas. En R. Koselleck (ed.), Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (pp. 333-357). Paidós.

Lehmann, U. & Sanders, D. (2007). Community health workers. What do we know about them? University of the West Cape. http://www.who.int/hrh/documents/community_health_workers.pdf.

Manero, R. (2018). Notas sobre el acompañamiento psicosocial. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (87), 15-34. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1029.

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, VII(28), 123-141. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%C3%ADtica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf.

Merriam, S. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. (Trad. C. Paz y C. Osorio). John Waley & Sons.

Minoletti, A., Jorquera, M., Schilling, S. y Astorga, G. (2016). Manual del agente comunitario. Programa de Acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Unidad de Salud Mental, Escuela Pública Dr. Salvador Allende, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Moreno, M., & Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055.

Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Montenegro, M. (2004). La investigación acción participativa. En G. Musito, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 135-165). Editorial UCO.

Nelson, S., Money, E., & Petersen, R. (2016). Community Health Workers: An Integral Part of an Integrated Health Care Team. North Carolina Medical Journal, 77(2), 129-130.

https://doi.org/10.18043/ncm.77.2.129.

Ofosu-Amaah, V., & World Health Organization. (1983). National experience in the use of community health workers: a review of current issues and problems. World Health Organization.

Prilleltensky, I. (2008). The role of power in wellness, oppression, and liberation: the promise of psychopolítical Validity. Journal of Community Psychology, 36(3), 116-136. https://doi.org/10.1002/jcop.20225.

Seidman, I. (2013). Interviewing as qualitative

research: A guide for researchers in education and the social sciences. Teachers College Press.

Singh, D., Cumming, R. y Negin, J. (2015) Acceptability and trust of community health workers offering maternal and newborn health education in rural Uganda. Health Education Research, 30(6), 947-958. https://doi.org/10.1093/her/cyv045.

Schubert, J., & Neves Da Silva, R. (2011). Los modos de trabajo de los agentes comunitarios de salud: entre el discurso institucional y el cotidiano de la vulnerabilidad. MEDPAL, Interdisciplina y domicilio, 3(4), 45-53. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8506.

Stewart K., & Williams, M. (2005). Researching online populations: the use of online focus groups for social research. Qualitative Research, 5(4), 395-416. https://doi.org/10.1177/1468794105056916.

Villa, J. (2016). Intervenciones psicosociales en el marco de acciones de reparación a víctimas del conflicto armado colombiano. ECA: Estudios centroamericanos, 71(744), 81-104. https://doi.org/10.51378/eca.v71i744.3156.

Villa, J., Londoño, D., & Barrera, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El ágora USB, 15(1), 217-240. http://ref.scielo.org/hg5rjv.

Descargas

Publicado

13-08-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pérez Uribe, D., & Berroeta, H. (2024). Acompañamiento psicosocial en pandemia: tensiones teórico-prácticas de un dispositivo universitario. Revista Iberoamericana ConCiencia, 9(2), 29-44. https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.3

Artículos similares

11-20 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.