Psicología Comunitaria: entre las prácticas de captura y las aperturas prometedoras
DOI:
https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.7Palabras clave:
Psicología Comunitaria Latinoamericana, perspectivas críticas, transformación social, agente interno-agente externo, intervención comunitariaResumen
La Psicología Social Comunitaria Latinoamericana forma parte de un cambio epistemológico- metodológico psicosocial en los años setenta. Buscando hacer ciencia propia y avanzar frente al colonialismo intelectual, partió, entre otros, de aportes de Orlando Fals Borda (Sociología Militante - Colombia), Paulo Freire (Educación Popular - Brasil) y Maritza Montero (Psicología Social - Venezuela), para trabajar activamente con poblaciones oprimidas (periferias urbanas y rurales, movimientos sociales), colocando a la comunidad como protagonista de sus decisiones, acciones y luchas, y buscando la transformación social. Este horizonte ético-político continúa siendo inspiración, pero tiene límites heredados de una ciencia occidental, moderna, racionalista y urbana, con marcas coloniales y patriarcales que se han expresado en efectos de captura desde las políticas públicas, academicistas y profesionales. Actualmente, la Psicología Comunitaria está atravesada por la tensión entre quedar aprisionada en estas lógicas o buscar articulaciones que le permitan repensarse, renovando categorías de pensamiento y acción. Nos proponemos re-visitarla desde diferentes inspiraciones teórico-metodológicas (feministas, decoloniales, políticas de lo común, etc.) para potenciarla críticamente. Partimos de las enseñanzas de movimientos sociales, comunidad y academia en Argentina, Uruguay, Brasil y Cataluña para repensar la clásica división entre agentes internos y externos, proponiendo un rizoma de aperturas prometedoras en la acción colectiva.
Descargas
Referencias
Alfaro, J. (2016). Estado de avance de la discusión sobre la relación entre Psicología Comunitaria y políticas públicas: derivaciones para asumir la complejidad del vínculo. En Verônica Morais Ximenes, Jorge Castellá Sarriera, Zulmira Áurea Cruz Bonfim y Jaime Alfaro I. (Orgs), Psicologia Comunitária no mundo atual: desafios, limites e fazeres (pp. 25-47). 5ta Conferência Internacional de Psicologia Comunitária. Expressão Gráfica e Editora.
Almeida, E. y Sánchez, Ma. E. (2014). Comunidad: interacción, conflicto y utopía. La construcción del tejido social. Universidad Iberoamericana Puebla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente u Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bell hooks (2020). Teoría Feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.
Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 13(2), 19-31. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-
Bertucelli, S. y otros (1992). Centros de Acción Comunitaria. Postgrado de Psicología Comunitaria. Escuela de Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Prometeo.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. España Ediciones. Cátedra – Universidad de Valencia – Instituto de la Mujer.
Campos, R. (Org.). (1996). Psicologia Social Comunitária: da solidariedade à autonomia. Editora Vozes Limitada.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Biblioteca Virtual CLACSO.
Colectivo Situaciones (2004). Algo más sobre la Militancia de Investigación. Notas al pie sobre procedimientos e (in)decisiones. En Revista Derive Approdi, Precarias a la deriva, Revista Posse, Colectivo Situaciones, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket... y otros. Nociones Comunes. Traficantes de Sueños.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- Textos.
Fals Borda, O. (1959). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Press.
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1987). The application of participatory research in Latin America. International Sociology, 2(4), 329–347. https://doi.org/10.1177/026858098700200401
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, 1995.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Império. Vozes.
Leiras, M. (2007). La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local e internacional. En Carlos Acuña y Adriana Bachieri Adriana (Comp.) La incidencia política de la sociedad civil (17-65). Siglo XXI.
León Cedeño, A. (2012). Psicologia Comunitaria de Lo Cotidiano. Editorial Academia Española.
León Cedeño, A. (2005). Emancipação no cotidiano: iniciativas igualitárias em sociedades de controle (tesis de doctorado en Psicología Social). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
León Cedeño, A. (2007). El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 626-645. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Lima, José Carlos Franco (2023). Etnografia vivencial: um recurso metodológico para ativistas, profissionais e pesquisadores que atuam em ações para a transformação social. Editora da Universidade Federal de Roraima: UFRR.
Lourau, René (1970). Análisis institucional. Amorrortu.
Marín, Lina (2022). Políticas de lo inapropiable: coteorizar lo común a través de luchas heterogéneas encarnadas por mujeres en Valparaíso Chile y en Medellín Colombia. [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Trotta.
Martìnez Guzmán, A. (2914). Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública: de intervener a involucrarse. Athenea Digital, 14(1): 3-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793
Meneses, M. P. y Bidaseca K. (2018). Epistemologías del sur. Buenos Aires: CLACSO/Coímbra: CES. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15244/1/Epistemologias_del_sur_2018.pdf
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: Una mirada situada a la intervención social. (Disertación doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/handle/10803/5410.
Montenegro, M. (2002). Ideology and Community Psychology: Theoretical considerations and practical implications. American Journal of Community Psychology, 30(4), 511-527. https://doi.org/10.1023/A:1015807918026
Montenegro, M. (2003). Identities, subjectification and subject positions: Reflections on transformation in the sphere of social intervention. International Journal of Critical Psychology, 9, 92-106.
Montero, M. (2000). Reflexiones sobre los fundamentos éticos de la Psicología Comunitaria. En F. Balcaza, M. Montero & J. Newbrough (Coord.). Modelos de Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Paidós.
Moreno Olmedo, A. (2008) Más allá de la Intervención. En B. Jiménez-Dominguez, (Comp.). Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 85-106). Paidós,
Nêgo B. (2023) Defender a alegria, organizar a raiva. Entrevista. Youtube: Intervozes, 6/9/23. https://www.youtube.com/watch?v=nZVQsuMnh2Q
OXFAM, 2023. A sobrevivëncia do mais rico. Relatório de desigualdade no mundo 2023. https://www.oxfam.org.br/forum-economico-de-davos/a-sobrevivencia-do-mais-rico/
Parra, M. A. Coord. (2023). Infancias que interpelan. Experiencias comunitarias e incidencias en las políticas públicas. Buenos Aires: Teseo. https://www.teseopress.com/infanciasqueinterpelan/
Parra, M. A. (2021). Infancias y adolescencias “otras”: Acciones comunitarias desde una sociología de las emergencias y una politicidad en clave femenina. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante. 6, 40-60. https://trenzar.cl/2021/05/08/marcela-parra-infancias-y-adolescencias-otras-acciones-comunitarias- desde-una-sociologia-de-las-emergencias-y-una-politicidad-en-clave-femenina/
Rahman, Md. A. (2008). Some Trends in the Praxis of Participatory Action Research. En Peter Reason y Hilary Bradbury (Eds), The SAGE Handbook of Action Research Participative Inquiry and Practice, (2nda ed., pp. 49-62). SAGE Publications.
Ramírez-March, Á. y Montenegro, M. (2023). On narrativity, knowledge production, and social change: a diffractive encounter between the Narrative Productions methodology and Participatory Action-Research, Qualitative Research in Psychology, 20(4), 579-590. DOI: 10.1080/14780887.2021.1994678
Rodríguez, A. (2009). Social policies in Uruguay: A view from the political dimension of community psychology. American Journal of Community Psychology, 43, 122-133. https://doi.org/10.1007/s10464-008-9213-9
Rodríguez, A. (2020). Repensar lo común desde las diferencias espacializadas: Nuevas interpelaciones para la psicología comunitaria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 206-220.
Rodríguez, A. (2023). Producción de conocimientos y prácticas integrales territoriales. En Programa Integral Metropolitano, Universidad y territorios interpelados. El Programa Integral Metropolitano revisitado en sus quince años (pp.137-157). Ediciones Universitarias, Universidad de la República.
Segato, R. (2918). Contra-pedagogias de la Crueldad. Prometeo.
Serrano-Garcia, I. (2016). Prólogo. El camino andado y el camino por andar. En Verônica Morais Ximenes, Jorge Castellá Sarriera, Zulmira Áurea Cruz Bonfim y Jaime Alfaro I. (Orgs), Psicologia Comunitária no mundo atual: desafios, limites e fazeres (pp. 15-22). 5ta Conferência Internacional de Psicologia Comunitária. Expressão Gráfica e Editora.
Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa, II Jornadas Regionales, VI Jornadas Institucionales, Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007.
Spink, P. (2008). O pesquisador conversador no cotidiano. Psicologia e Sociedade (20, especial). https://www.scielo.br/j/psoc/a/6Sc7z55mBgkxxHPjrDvJHXJ/
Spivak, G. (2003) ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 297-364.
Tommasino, N. (202). La producción de lo común: Claves para una reconfiguración de la psicología social comunitaria. Revista puertorriqueña de Psicología, 31(2), 222-236.
Viñar, M. E. (2020). Participación, posición comunitaria y relaciones con el estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertorriqueña de Psicología. 31(2), 284-296.
Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2- fulltext-357
Wiesenfeld, E. (2016). Las intermitencias de la participación comunitaria: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 335-387.
Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: la brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum Qualitative Sozialforschung, 1(2), 1-15. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/1099/2420
Descargas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
PLUMX Metrcis