Psicología Comunitaria: entre las prácticas de captura y las aperturas prometedoras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.7

Palabras clave:

Psicología Comunitaria Latinoamericana, perspectivas críticas, transformación social, agente interno-agente externo, intervención comunitaria

Resumen

La Psicología Social Comunitaria Latinoamericana forma parte de un cambio epistemológico- metodológico psicosocial en los años setenta. Buscando hacer ciencia propia y avanzar frente al colonialismo intelectual, partió, entre otros, de aportes de Orlando Fals Borda (Sociología Militante - Colombia), Paulo Freire (Educación Popular - Brasil) y Maritza Montero (Psicología Social - Venezuela), para trabajar activamente con poblaciones oprimidas (periferias urbanas y rurales, movimientos sociales), colocando a la comunidad como protagonista de sus decisiones, acciones y luchas, y buscando la transformación social. Este horizonte ético-político continúa siendo inspiración, pero tiene límites heredados de una ciencia occidental, moderna, racionalista y urbana, con marcas coloniales y patriarcales que se han expresado en efectos de captura desde las políticas públicas, academicistas y profesionales. Actualmente, la Psicología Comunitaria está atravesada por la tensión entre quedar aprisionada en estas lógicas o buscar articulaciones que le permitan repensarse, renovando categorías de pensamiento y acción. Nos proponemos re-visitarla desde diferentes inspiraciones teórico-metodológicas (feministas, decoloniales, políticas de lo común, etc.) para potenciarla críticamente. Partimos de las enseñanzas de movimientos sociales, comunidad y academia en Argentina, Uruguay, Brasil y Cataluña para repensar la clásica división entre agentes internos y externos, proponiendo un rizoma de aperturas prometedoras en la acción colectiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alfaro, J. (2016). Estado de avance de la discusión sobre la relación entre Psicología Comunitaria y políticas públicas: derivaciones para asumir la complejidad del vínculo. En Verônica Morais Ximenes, Jorge Castellá Sarriera, Zulmira Áurea Cruz Bonfim y Jaime Alfaro I. (Orgs), Psicologia Comunitária no mundo atual: desafios, limites e fazeres (pp. 25-47). 5ta Conferência Internacional de Psicologia Comunitária. Expressão Gráfica e Editora.

Almeida, E. y Sánchez, Ma. E. (2014). Comunidad: interacción, conflicto y utopía. La construcción del tejido social. Universidad Iberoamericana Puebla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente u Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bell hooks (2020). Teoría Feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 13(2), 19-31. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-

Bertucelli, S. y otros (1992). Centros de Acción Comunitaria. Postgrado de Psicología Comunitaria. Escuela de Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Prometeo.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. España Ediciones. Cátedra – Universidad de Valencia – Instituto de la Mujer.

Campos, R. (Org.). (1996). Psicologia Social Comunitária: da solidariedade à autonomia. Editora Vozes Limitada.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Biblioteca Virtual CLACSO.

Colectivo Situaciones (2004). Algo más sobre la Militancia de Investigación. Notas al pie sobre procedimientos e (in)decisiones. En Revista Derive Approdi, Precarias a la deriva, Revista Posse, Colectivo Situaciones, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket... y otros. Nociones Comunes. Traficantes de Sueños.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- Textos.

Fals Borda, O. (1959). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Press.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá, Colombia: Siglo XXI y Punta de Lanza.

Fals Borda, O. (1987). The application of participatory research in Latin America. International Sociology, 2(4), 329–347. https://doi.org/10.1177/026858098700200401

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, 1995.

Hardt, M. y Negri, A. (2000). Império. Vozes.

Leiras, M. (2007). La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local e internacional. En Carlos Acuña y Adriana Bachieri Adriana (Comp.) La incidencia política de la sociedad civil (17-65). Siglo XXI.

León Cedeño, A. (2012). Psicologia Comunitaria de Lo Cotidiano. Editorial Academia Española.

León Cedeño, A. (2005). Emancipação no cotidiano: iniciativas igualitárias em sociedades de controle (tesis de doctorado en Psicología Social). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.

León Cedeño, A. (2007). El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(50), 626-645. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Lima, José Carlos Franco (2023). Etnografia vivencial: um recurso metodológico para ativistas, profissionais e pesquisadores que atuam em ações para a transformação social. Editora da Universidade Federal de Roraima: UFRR.

Lourau, René (1970). Análisis institucional. Amorrortu.

Marín, Lina (2022). Políticas de lo inapropiable: coteorizar lo común a través de luchas heterogéneas encarnadas por mujeres en Valparaíso Chile y en Medellín Colombia. [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Trotta.

Martìnez Guzmán, A. (2914). Cambiar metáforas en la Psicología Social de la acción pública: de intervener a involucrarse. Athenea Digital, 14(1): 3-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793

Meneses, M. P. y Bidaseca K. (2018). Epistemologías del sur. Buenos Aires: CLACSO/Coímbra: CES. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15244/1/Epistemologias_del_sur_2018.pdf

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: Una mirada situada a la intervención social. (Disertación doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/handle/10803/5410.

Montenegro, M. (2002). Ideology and Community Psychology: Theoretical considerations and practical implications. American Journal of Community Psychology, 30(4), 511-527. https://doi.org/10.1023/A:1015807918026

Montenegro, M. (2003). Identities, subjectification and subject positions: Reflections on transformation in the sphere of social intervention. International Journal of Critical Psychology, 9, 92-106.

Montero, M. (2000). Reflexiones sobre los fundamentos éticos de la Psicología Comunitaria. En F. Balcaza, M. Montero & J. Newbrough (Coord.). Modelos de Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Paidós.

Moreno Olmedo, A. (2008) Más allá de la Intervención. En B. Jiménez-Dominguez, (Comp.). Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 85-106). Paidós,

Nêgo B. (2023) Defender a alegria, organizar a raiva. Entrevista. Youtube: Intervozes, 6/9/23. https://www.youtube.com/watch?v=nZVQsuMnh2Q

OXFAM, 2023. A sobrevivëncia do mais rico. Relatório de desigualdade no mundo 2023. https://www.oxfam.org.br/forum-economico-de-davos/a-sobrevivencia-do-mais-rico/

Parra, M. A. Coord. (2023). Infancias que interpelan. Experiencias comunitarias e incidencias en las políticas públicas. Buenos Aires: Teseo. https://www.teseopress.com/infanciasqueinterpelan/

Parra, M. A. (2021). Infancias y adolescencias “otras”: Acciones comunitarias desde una sociología de las emergencias y una politicidad en clave femenina. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante. 6, 40-60. https://trenzar.cl/2021/05/08/marcela-parra-infancias-y-adolescencias-otras-acciones-comunitarias- desde-una-sociologia-de-las-emergencias-y-una-politicidad-en-clave-femenina/

Rahman, Md. A. (2008). Some Trends in the Praxis of Participatory Action Research. En Peter Reason y Hilary Bradbury (Eds), The SAGE Handbook of Action Research Participative Inquiry and Practice, (2nda ed., pp. 49-62). SAGE Publications.

Ramírez-March, Á. y Montenegro, M. (2023). On narrativity, knowledge production, and social change: a diffractive encounter between the Narrative Productions methodology and Participatory Action-Research, Qualitative Research in Psychology, 20(4), 579-590. DOI: 10.1080/14780887.2021.1994678

Rodríguez, A. (2009). Social policies in Uruguay: A view from the political dimension of community psychology. American Journal of Community Psychology, 43, 122-133. https://doi.org/10.1007/s10464-008-9213-9

Rodríguez, A. (2020). Repensar lo común desde las diferencias espacializadas: Nuevas interpelaciones para la psicología comunitaria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 206-220.

Rodríguez, A. (2023). Producción de conocimientos y prácticas integrales territoriales. En Programa Integral Metropolitano, Universidad y territorios interpelados. El Programa Integral Metropolitano revisitado en sus quince años (pp.137-157). Ediciones Universitarias, Universidad de la República.

Segato, R. (2918). Contra-pedagogias de la Crueldad. Prometeo.

Serrano-Garcia, I. (2016). Prólogo. El camino andado y el camino por andar. En Verônica Morais Ximenes, Jorge Castellá Sarriera, Zulmira Áurea Cruz Bonfim y Jaime Alfaro I. (Orgs), Psicologia Comunitária no mundo atual: desafios, limites e fazeres (pp. 15-22). 5ta Conferência Internacional de Psicologia Comunitária. Expressão Gráfica e Editora.

Skliar, C. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa, II Jornadas Regionales, VI Jornadas Institucionales, Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007.

Spink, P. (2008). O pesquisador conversador no cotidiano. Psicologia e Sociedade (20, especial). https://www.scielo.br/j/psoc/a/6Sc7z55mBgkxxHPjrDvJHXJ/

Spivak, G. (2003) ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 297-364.

Tommasino, N. (202). La producción de lo común: Claves para una reconfiguración de la psicología social comunitaria. Revista puertorriqueña de Psicología, 31(2), 222-236.

Viñar, M. E. (2020). Participación, posición comunitaria y relaciones con el estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertorriqueña de Psicología. 31(2), 284-296.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas, 13(2), 6-18. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2- fulltext-357

Wiesenfeld, E. (2016). Las intermitencias de la participación comunitaria: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 335-387.

Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: la brecha entre la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas. Forum Qualitative Sozialforschung, 1(2), 1-15. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/1099/2420

Descargas

Publicado

13-08-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Rodríguez, A., León Cedeño, A. A., Parra, M. A., & Montenegro, M. (2024). Psicología Comunitaria: entre las prácticas de captura y las aperturas prometedoras. Revista Iberoamericana ConCiencia, 9(2), 83-98. https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.7

PLUMX Metrcis

Artículos similares

91-100 de 110

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.