Efectos de la Jornada Escolar Completa sobre el aprendizaje de los estudiantes

Autores/as

  • Diego López Motta Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.3

Palabras clave:

Jornada Escolar Completa, política educacional, fin de la escolaridad, formación profesional, adolescencia.

Resumen

La Jornada Escolar Completa (JEC) apunta a mejorar los aprendizajes de los adolescentes peruanos que cursan el nivel secundario en los colegios públicos. El objetivo del artículo es dar cuenta de los efectos de este modelo educativo en dos escuelas de Lima Metropolitana. El diseño es cualitativo y transversal, por lo que se realizó una descripción etnográfica en simultáneo de una institución educativa en San Juan de Miraflores y de una institución educativa emblemática en Surquillo. Asimismo, se desarrollaron entrevistas a cinco estudiantes de 5to grado de educación secundaria y observación participante en las aulas. Se evidenció que los avances y desafíos de la JEC dependen del contexto de los centros educativos y de las demandas de los estudiantes como parte de sus distintas apuestas profesionales. La diferencia más resaltante fue que los participantes del estudio en el colegio de San Juan de Miraflores tienen una percepción positiva de la JEC, mientras que los del colegio de Surquillo califican como insuficiente la formación en áreas curriculares como Matemática, que precisamente con la JEC ha tenido un incremento en las horas lectivas y una transformación de la modalidad de enseñanza.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agüero, J. (2016). Evaluación de impacto de la Jornada Escolar Completa. Documento técnico. GRADE y FORGE. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20de%20la%20jornada%20escolar%20completa.pdf

Alanoca, R. (2016). Nivel de conocimiento acerca del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa de directores de las instituciones educativas secundarias públicas de la región Puno [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano.

Alcázar, L. (2016). Evaluación del diseño y proceso de implementación del modelo de Jornada Escolar Completa (JEC) para educación secundaria a nivel nacional. Informe final. GRADE y FORGE. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Informe%20Final%20-%20Evaluaci%C3%B3n%20JEC%20-%20Lorena%20Alcazar.pdf

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24 (1), 1-15. https://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6998

Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37 (2), 267-279. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016

Alvira, F. (1983). Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 22, 53-75. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_022_05.pdf

Ames, P. y Rojas, V. (2011). “Podemos aprender mejor”: percepciones de los niños, niñas y adolescentes peruanos sobre su educación. Un estudio en Lima, Piura, Ucayali y Ayacucho. Consejo Nacional de Educación y Fundación SM.

Ames, P., Rojas, V. & Portugal, T. (2010). Metodologías para la investigación con niños. Lecciones aprendidas, desafíos y propuestas desde la experiencia de Niños del Milenio en Perú. GRADE.

Appadurai, A. (2004). The capacity to aspire. En Cultural Politics in a global age (pp. 59-84). One World.

Banco Mundial (2016). Ninis en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades.

Benavides, M., Olivera, I. & Mena, M. (2006). De papás y mamás a hijos e hijas: las aspiraciones sobre el futuro y el rol de las familias en las actividades escolares en el Perú rural. En Los desafíos de la escolaridad en el Perú. Estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 157-214). GRADE.

Bernal, R., Pulido, X., Sánchez, F. & Sánchez, L. (2018). Decisiones de vida de los jóvenes en Bogotá: ¿pobreza, habilidades o comportamientos de riesgo? En Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (pp. 167-200). Banco Interamericano de Desarrollo.

Blasco, T. y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: la entrevista (1). Nure Investigación, 33, 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399

Ccopa, S. (2018). Nivel de satisfacción laboral del modelo de servicio educativo Jornada Escolar Completa del personal de la Gran Unidad Escolar San Juan Bosco de Puno [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano.

Contreras, M., Novella, R., Nun, E. & Repetto, A. (2018). Millennials en Chile: ¿estudiar, trabajar, ser nini? En Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (pp. 122-165). Banco Interamericano de Desarrollo.

Eguren, M. y de Belaunde, C. (2012). De lo colectivo a lo individual: las relaciones Estado-sociedad según la escuela peruana a inicios del nuevo siglo. IEP.

Favara, M. y Sánchez, A. (2019). Consequences of Teenage Childbearing in Peru: Is the Extended School-day Reform an Effective Policy Instrument to Prevent Teenage Pregnancy? Documento de trabajo Nº 185. Niños del Milenio. https://www.younglives.org.uk/sites/www.younglives.org.uk/files/YL-WP185.pdf

Feliciano, G. (2017). El clima organizacional y el desempeño docente en la participación de la gestión en las instituciones educativas con Jornada Escolar Completa de la provincia de Arequipa – UGEL Norte, 2016 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Gantu, I. (2018). Efectos sociales de la política educativa de incremento de la jornada escolar, desde la percepción de los miembros de la comunidad educativa [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guerrero, G. (2014). “Yo sé que va a ir más allá, va a continuar estudiando”: expectativas educativas de estudiantes, padres y docentes en zonas urbanas y rurales del Perú. Documento de investigación Nº 74. GRADE. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ddt74.pdf

Guerrero, G., Sugimaru, C., Cussianovich, A., De Fraine, B. & Cueto, S. (2016). Education Aspirations among Young People in Peru and their Perceptions of Barriers to Higher Education. Documento de Trabajo Nº 148. Niños del Milenio. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/YL_WP148-Guerero_Education-aspirations-in-Peru.pdf

González, N., Eguren, M. & de Belaunde, C. (2017). Desde el aula: una aproximación a las prácticas pedagógicas del maestro peruano. IEP.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Herrera, D., Lagrou, L. & Lens, W. (2002). Inserción social en adolescentes: Un estudio sociopsicológico. Persona, 5, 167-190. https://doi.org/10.26439/persona2002.n005.875

Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 31-65). Alianza Editorial.

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09 (08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Mamani, G. (2017). La percepción del padre de familia de la Jornada Escolar Completa de la institución educativa secundaria Tawantinsuyo de la provincia de Desaguadero 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano.

Marcus, G. y Fischer, M. (1986). La consideración de la economía política histórico-mundial: comunidades cognoscibles en sistemas más vastos. En La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas (pp. 123-168). Amorrortu Editores.

Montero, C., González, N., Belaúnde, C., Eguren, M. & Uccelli, F. (2009). El Estado de la educación: estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector. IEP.

Oliart, P. (2011). Vida universitaria y masculinidades mestizas. En Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú. IEP.

Peralta, Y. (2018). Logros de aprendizaje en el área de Inglés en las instituciones educativas secundarias con modelo Jornada Escolar Completa y Jornada Escolar Regular de la provincia de Melgar – Puno 2017 [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano.

Portocarrero, G. y Oliart, P. (1989). El Perú desde la escuela. Instituto de Apoyo Agrario.

Post, D. (1987). Determinantes de las metas políticas entre los escolares cusqueños del último año de secundaria. Revista Peruana de Ciencias Sociales, 1, 173-197. Fomciencias.

Restrepo, E. (2016). Trabajo de campo. En Etnografía: alcances, técnicas y éticas (pp. 35-65). Envión Editores.

Rojas, V. y Cussianovich, A. (2013). Le va bien en la vida: cambios y permanencias en el bienestar subjetivo de un grupo de adolescentes en Perú. Documento de trabajo. GRADE y Niños del Milenio. http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/dt.pdf

Rojas, D. y Ramos, M. (2017). Comparación del nivel de estrés académico en estudiantes de colegios con Jornada Escolar Completa y Jornada Escolar Regular de Cajamarca 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio Institucional Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Ruano, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación, 29, 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/339/329

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:cd4cd01f-76cf-4601-add1-41b28e0e08a6/re33411-pdf.pdf

Villegas, M. (2019). Niveles de lectura en estudiantes de segundo grado de secundaria con Jornada Escolar Completa y Jornada Escolar Regular en La Región Madre de Dios – 2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional Universidad César Vallejo.

Yana, M. y Adco, H. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en Jornada Escolar Completa: Caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco – Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20 (1), 137-148. Universidad Nacional del Altiplano.

Descargas

Publicado

29-07-2021

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

López-Motta, D. (2021). Efectos de la Jornada Escolar Completa sobre el aprendizaje de los estudiantes. Revista Iberoamericana ConCiencia, 6(2), 30-52. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.3

PLUMX Metrcis

Artículos similares

1-10 de 167

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.