Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo

Autores/as

  • Luis F. Gongora Meza Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Javier Sanchez Lopez Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-5

Palabras clave:

Autoeficacia, Actividad Física, Condición Física, Personas Adultas Mayores, Envejecimiento Activo.

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (2002) reconoce la práctica de la actividad física como un determinante del envejecimiento activo exitoso, y declara que los adultos mayores físicamente activos presentan una mayor salud funcional y menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves. Sin embargo, las estrategias para cambiar los estilos de vida sedentarios por estilos de vida activos son menos evidentes. El presente trabajo evaluó la autoeficacia hacia la actividad física y analizó su relación con los niveles de actividad física y condición física, así como con la independencia funcional y calidad de vida en un grupo de adultos mayores del estado de Yucatán, México. La muestra fue de 55 participantes con deambulación conservada y sin deteriroro cognitivo, a los cuales se les aplicó una batería de cinco pruebas. Como resultado de los análisis, la autoeficacia demostró estar relacionada con los niveles de actividad física y condición física, los cuales predijeron la independencia funcional y calidad de vida. En este sentido, la mejora en la autoeficacia se convierte en una herramienta valiosa y necesaria si se desea fomentar la motivación y la autoconfianza hacia la práctica de actividad física, así como un elemento fundamental para el envejecimiento activo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar-Chasipanta, W., Analuiza-Analuiza, E., García-Gaibor, J. y Rodríguez-Torres, A. (2020). Los beneficios de la actividad física en el adulto mayor: Revisión sistemática. Polo del Conocimiento. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria. doi: 10.23857/pc.v5i12.2116

Alvarado, A. y Salazar, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.

Ávila-Funes, J. y García-Mayo, E. (2004). Beneficios de la práctica del ejercicio en los ancianos. Gaceta Médica de México, 140(4).

Baldini, M., Bernal, A., Jiméne, R. y Garatachea, N. (2006). Valoración de la condición física funcional en ancianos. Lecturas: Educación física y deportes, 103.

Bandura, A. (1989). Regulation of cognitive process through perceived self-efficacy. Developmental Psychology, 5(25), 720-735.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. Freeman.

Bandura, A. (1999). Autoeficacia: como afrontamos los cambios de la sociedad actual. Biblioteca de Psicología.

Barrero, C., García, S. y Ojeda A. (2005). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica, 4(1-2), 81-85.

Becerra, D., Godoy, Z., Pérez, N. y Moreno, M. (2007). Opinión del adulto mayor con relación a su estancia en un asilo. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(1).

Bonvecchio, A., Fernández-Gaxiola A., Plazas, M., Kaufer-Horwitz, M., Pérez, A. y Rivera, J. (2015). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Academia Nacional de Medicina.

Bosscher, R., Van der Aa, H., Van Dasler, M., Deeg, D., y Smit, J. (1995). Physical performance and physical self-efficacy in the elderly. Journal of Aging and Health, 7, 459-475. doi: 10.1177/089826439500700401.

Cobo-Mejía, E., Ochoa, M., Ruiz, L., Vargas, D., Sáenz, A. y Sandoval-Cuellar, C. (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Archivos de Medicina del Deporte, 33(6), 382-386.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Recuperado de: https://fiapam.org/wp- content/uploads/2012/10/EnvejeciyCEPAL.pdf

Cox, R. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Editorial Medica Panamericana.

De Abajo, S., Larriba, R. y Márquez, S. (2001). Validity and rehabilitee of the yale physical activity survey in Spanish elderly. Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 41(4), 479-485.

Del Sol, F. (2012). La condición física en edad infantil y adolescente. EFDeportes, 17(174). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd174/la-condicion-fisica-infantil-y-adolescente.htm

Dipietro, L., Caspersen, C., Ostfeld, A. y Nadel, E. (1993). A survey for assessing physical activity among older adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25(5), 628‐642.

Donaire-Gonzalez, D., Gimeno-Santos, E., Serra, I., Roca, J., Balcells, E., Rodríguez, E., Farrero, E., Antó, J. y Garcia-Aymerich, J. (2011). Validation of the Yale Physical Activity Survey in chronic obstructive pulmonary disease patients. Archivos de Bronconeumología, 47(11), 552-60. doi: 10.1016/j.arbres.2011.07.002

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., López, M., Molina, M. Ángeles, Díez, J., Montero, P. y Schettini, R. (2010). Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema, 22(4), 641-647. Recuperado de: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8930

Fernández, T., Medina, S., Herrera, I., Rueda, S. y Fernández, Aarón. (2011). Construcción y validación de una escala de autoeficacia para la actividad física. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 405-417.

Fleg, J. (2012). Aerobic exercise in the elderly: A key to successful aging. Discovery Medicine, 13(70), 223–228.

Franko, D., Cousineau, T., Trant, M., Green, T., Rancourt, D., Thompson, D., Ainscough, J., Mintz, L. y Ciccazzo, M. (2008). Motivation, self-efficacy, physical activity and nutrition in college students: Randomized controlled trial of an internet-based education program. Preventive Medicine, 47(4), 369-377. doi: 10.1016/j.ypmed.2008.06.013.

Grembowski, D., Patrick, D., Diehr, P., Durham, M., Beresford, S., Kay E. y Hecht, J. (1993). Self-efficacy and health behavior among older adults. Journal of Health and Social Behavior, 34(2), 89-104. doi: 10.2307/2137237.

Guevara-Peña, N. (2016). Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado, 23, 138-151. doi: 10.18041/entramado.2016v12n1.23110.

Guntzviller, L., King, A., Jensen, J. y Davis, L. (2017). Self-Efficacy, Health Literacy, and Nutrition and Exercise Behaviors in a Low-Income, Hispanic Population. Journal of Immigrant and Minority Health, 19, 489–493. doi: 10.1007/s10903-016-0384-4

Gutiérrez, L. y Kershenobich, D. (2015). Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción. UNAM, Coordinación de la Investigación Científica. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Academia Nacional de Medicina de México. Academia Mexicana de Cirugía. Instituto Nacional de Geriatría.

Herazo-Beltrán, Y., Quintero-Cruz, M., Pinillos-Patiño, Y., García-Puello, F., Núñez-Bravo, N. y Suarez-Palacio, D. (2017). Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5).

Hernández-Navor, J., Guadarrama-Guadarrama, R., Castillo-Arrellano, S., Arzate, G. y Márquez-Mendoza, O. (2015). Validación del WHOQOL-OLD en adultos mayores de México. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(3), 397- 405. doi: 10.5872/psiencia/7.3.21

Institut National de Prévention et d'Éducation pour la Santé. (2004). La santé vient en bougeant. Recuperado de: http://inpes.santepubliquefrance.fr/CFESBases/catalogue/pdf/715.pdf

Jiménez, D., Lavados, M., Rojas, P., Henríquez, C., Silva F. y Guillón, M. (2017). Evaluación del minimental abreviado de la evaluación funcional del adulto mayor (EFAM) como screening para la detección de demencia en la atención primaria. Revista Médica de Chile, 145(7). doi: 10.4067/s0034-98872017000700862

Martín, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revision narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5).

McGuire, K. A. y Ross, R. (2011). Incidental Physical Activity Is Positively Associated with Cardiorespiratory Fitness. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(11), 2189-2194. doi: 10.1249/MSS.0b013e31821e4ff2.

Menéndez, M. y Brochier, R. (2011). La actividad física y la psicomotricidad en las personas mayores: sus contribuciones para el envejecimiento activo, saludable y satisfactorio. Textos & Contextos, 10(1), 179-192.

Mesa-Fernández, M., Pérez-Padilla, J., Nunes, C. y Menéndez, S. (2019). Bienestar psicológico en las personas mayores no dependientes y su relación con la autoestima y la autoeficacia. Ciência & Saúde Coletiva, 24(1). doi: 10.1590/1413-81232018241.35302016

Norstrom, J. y Conroy, W. (1995). The activity pyramid and the new physical activity recommendations. The Bulleting, 39(2), 107-111.

Olivari, C. y Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería, 13(1), 9-15. doi: 10.4067/S0717-95532007000100002.

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Trabajo presentado en la 2a Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, Madrid, España. Recuperado de: https://social.un.org/ageing-working- group/documents/mipaa-sp.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de Brasilia de las Naciones Unidas sobre envejecimiento y salud. Trabajo presentado en la Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas, Brasilia, Brasil. Recuperado de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Trabajo presentado en la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento, Madrid, España. Recuperado de: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2005). 58a Asamblea Mundial de la Salud. Resoluciones y Decisiones. Trabajo presentado en la 58a Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-REC1/A58_2005_REC1-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/

Ornelas, M., Blanco, H., Aguirre, J. y Guedea, J. (2012). Autoeficacia percibida en conductas de cuidado de la salud en universitarios de primer ingreso. Un estudio con alumnos de educación física. Perfiles Educativos, 34(138).

Pavón, M. (2012). Relación entre autoeficacia para envejecer y bienestar psicológico: un estudio comparativo en la ciudad de Mar del Plata según grupo de edad y género. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina

Pavón, M. y Arias, C. (2013). La percepción de autoeficacia para envejecer desde una perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5(2), 74-80. doi: 10.5872/psiencia/5.2.23.

Pavón, M. y Zariello, M. (2011). Estudio exploratorio sobre la autoeficacia para envejecer: comparación en dos grupos etarios. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, Argentina.

Penny, E. y Melgar, F. (2012). Geriatría y gerontología para el médico internista. Grupo Editorial La Hoguera.

Perkins, J., Multhaup, K., Perkins, W. y Barton, C. (2008). Self-Efficacy and Participation in Physical and Social Activity among Older Adults in Spain and the United States. The Gerontologist, 48(1), 51-58. doi: 0.1093/geront/48.1.51

Prieto, L. (2001). La autoeficacia en el contexto académico. Miscelánea Comillas, 59, 281- 292. doi: 10.14718/ACP.2017.20.1.13.

Regalado, P. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(2), 74-105.

Reynolds, R., McKenzie, S., Allender, S., Brown, K. y Foulkes, C. (2014). Systematic review of incidental physical activity community interventions. Preventive Medicine, 67, 46-64. doi: 10.1016/j.ypmed.2014.06.023.

Rikli, R. y Jones, C. (2001). Development and validation of a functional fitness test for community-residing older adults. Journal of Aging and Physical Activity, 7(2), 129- 161.

Robles, L. y Vázquez, K. (2008). El cuidado a los ancianos: las valoraciones en torno al cuidado no familiar. Enfermagem, 17(2).

Rodin, J., & McAvay, G. (1992). Determinants of Change in Perceived Health in a Longitudinal Study of Older Adults. Journal of Gerontology, 47(6). https://doi.org/10.1093/geronj/47.6.P373

Rodríguez, M. (2006). El ejercicio físico y la calidad de vida en los adultos mayores. Revista Pensamiento Actual, 6(7).

Rojo-Pérez, F. y Fernández-Mayoralas. (2011). Calidad de vida y envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Fundación BBVA.

Sanchez-Lopez, J., Silva-Pereyra, J., Fernández, T., Alatorre-Cruz, G., Castro-Chavira, S., González-López, M, y Sánchez-Moguel, S. (2018) High levels of incidental physical activity are positively associated with cognition and EEG activity in aging. PLoS ONE 13(1). doi: 10.1371/journal.pone.0191561.

Santa Cruz, M. (2013). Proceso de adaptación de los adultos mayores al ingreso en el asilo de ancianos, Chiclayo 2011 [Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/403

Serra, J. (2013). Influencia de la percepción de autoeficacia sobre los niveles habituales de realización de actividad física en adolescentes. EFDeportes, 17(177). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd177/percepcion-de-autoeficacia-de-actividad-fisica.htm

Smith, A. (2010). Grand challenges of our aging society. National Academies Press.

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). Healthy Aging. Recuperado de: https://www.hhs.gov/aging/healthy-aging/index.html#active

Weinberg, R. y Gould, D. (2019). Foundations of Sport and Exercise Psychology. Human Kinetics.

World Health Organization. (2006). The WHOQOL-OLD module manual. Copenhagen: European office. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/evidence/WHOQOL_OLD_Manual.pdf?ua=1

Descargas

Publicado

09-04-2022

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Gongora-Meza, L. F., & Sanchez-Lopez, J. (2022). Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo. Revista Iberoamericana ConCiencia, 7(1), 90-115. https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-5

PLUMX Metrcis

Artículos similares

1-10 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a