Violencias, pandemia y trabajo en salud. El caso de la Residencia de Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.4

Palabras clave:

cuidado, género, sistemas y servicios de salud, pandemia

Resumen

Desde la psicología social comunitaria y la salud colectiva, esta investigación tuvo el objetivo de elucidar el abordaje de las afectaciones del trabajo vivo en acto de un colectivo de trabajadoras sociales en un hospital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, durante la pandemia del COVID-19, en un escenario especialmente marcado por la violencia laboral en el sistema de salud. A partir de un diseño de estudio de caso conformado por la Residencia de Trabajo Social de un hospital del segundo nivel de atención, se desarrolló un proceso de monitoreo estratégico participativo en el marco de una estrategia de investigación acción participativa. Se trabajó con grupos de discusión con 12 trabajadoras sociales integrantes de dicha Residencia. Los hallazgos permitieron describir el proceso de victimización y revictimización producto de la violencia laboral ejercidas directa e indirectamente en base a la intersección de las jerarquías disciplinares, de género y generacionales. También se observó el reconocimiento de las afectaciones colectivas fundamentalmente emocionales, como la ira, la bronca y el enojo, asociadas a las violencias vividas por el equipo de salud. Y, finalmente, se delimitaron las estrategias de afrontamiento colectivas centradas en las estrategias de red y exigibilidad de derechos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahmed, S. (2013). The cultural politics of emotion. Routledge.

Almeida Filho, N. (2012). Quatro estações no ensino de línguas. Pontes.

Alonso, V., Fuertes, S., Romero, P. M., y Sánchez, L. (2023). Desigualdades de género en la producción del cuidado: Narrativas de trabajadores/as de salud pública durante la pandemia en Mar del Plata. Etnografías contemporáneas, 9(16), 140-162. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1385

Álvarez Reza, S., Flores-Olivares, L. A., Fernández-López, M., Durán-Oyarzabal, C. E., Hernández-Granillo, P. M., y Tapia-Ortega, E. (2021). Depresión y síndrome de Burnout en personal de salud durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Salud pública de México, 63(2), 162-163. https://doi.org/10.21149/12203

Aspiazu, E., y Cutuli, R. (2022). Condiciones de trabajo de la enfermería: percepciones, prácticas y riesgos psicosociales durante la pandemia COVID-19. Mar del Plata, Argentina. EJES de Economía y Sociedad, 6(11), 462-495. https://doi.org/10.33255/25914669/61043

Aspiazu, L. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 19(1), 55-66. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/1381

Barbosa, C. P. (2020). Epistemologia feminista enquanto uma ramificação da epistemologia social: uma análise a partir de Donna Haraway e Sandra Harding. Intuitio, 13(1), e35521-e35521. https://doi.org/10.15448/1983-4012.2020.1.35521

Bedoya Jojoa, C. M. (2020). Covid-19: the pandemic of abuse against health personnel in times of pandemic. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 3(1), e–6276. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/6276

Beiras, A., Cantera Espinosa, L. M., y Casasanta García, A. L. (2017). La construcción de una metodología feminista cualitativa de enfoque narrativo-crítico. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 54-65. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1012

Braun, V., y Clarke, V. (2023). Toward good practice in thematic analysis: Avoiding common problems and be (com) ing a knowing researcher. International Journal of Transgender Health, 24(1), 1-6. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/26895269.2022.2129597

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Salud Pública 31, 13-27. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637

Breilh, J. (2022). La determinación social de la salud y la transformación del derecho y la ética. Metodología meta-crítica para una ciencia responsable y reparadora. Revista Redbioética/UNESCO, 1(25), 39- 59. http://hdl.handle.net/10644/9377

Bucci, L. y Faccendini, A. (2020). La violencia laboral (mobbing) en la pandemia del COVID-19. Pensar la pandemia. Observatorio Social del Coronavirus - CLACSO.

Carrasco, C. (2004). Hacia nuevos indicadores de trabajo y género: un problema mucho más que estadístico. P. De Villota (Coord.), Globalización y desigualdad de género (pp. 103-129). Síntesis.

Chandia Godoy, D. y Neira, D. (2023). Revisión sistemática sobre trayectorias laborales profesionales. Trabajo y sociedad, 24(40), 295-315. https://www.redalyc.org/journal/3873/387375273014/html/

Damiani, S., Navarro, A., Alonso, J. P., Jones, D., Santos Sharpe, A., Meccia, E., ... & Dalle, P. (2020). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Ediciones UNL.

Diaz Monsalve, L. (2014). El monitoreo estratégico: una metodología participativa para el cuidado de la salud. Av. enferm, 32(1), 139-146. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46075

Domingo, C. (2020). Derecho a decidir: El mercado y el cuerpo de la mujer. Akal.

East, S., Laurence, T. y López Mourelo, E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. OIT, ONU Mujeres y UNFPA.

Federico, L. (2021). Política y trabajo en salud: ¿la pandemia de COVID-19 como acontecimiento? Cadernos de Saúde Publica, 37(4), 1–11. https://doi.org/10.1590/0102-311X00240120

Fernández Christlieb, P. (2000). La afectividad colectiva. Taurus.

Fierro Moreno, E., y Ortiz Reyes, F. A. (2022). Violencia laboral contra las mujeres del área de salud en la atención al COVID-19 en México. CIENCIA ergo-sum: revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 29(4), e178. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/16330

Fraser, N. (2023). Capitalismo Canibal. Siglo XXI.

Freidin, B., Ballesteros, M. S., Wilner, A. D., & Krause, M. (2022). El acceso a los servicios de salud durante el primer año de la Pandemia COVID-19: las experiencias y miradas de un equipo de salud público del primer nivel de atención. Entramados y Perspectivas, 12(12), 376-412. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9135425

Freidin, B., Wilner, A. D., Krause, M., & Ballesteros, M. S. (2021). Trabajadores de la salud en el primer nivel de atención durante la pandemia COVID-19 en el conurbano de Buenos Aires. Población y sociedad, 28(2), 138-167. https://n2t.net/ark:/13683/pkrn/dfB

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Gutiérrez, N. (2020). ¿Ponerse el ambo violeta? Feminismos, ética del cuidado y salud pública. ConCienciaSocial, 4(7), 247-261. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/30761

Henry, M. L. (2022). Cambios en los procesos de trabajo durante la pandemia de Covid-19 y riesgos psicosociales emergentes. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 26(42), 39-61. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/469

Henry, M. L., y Neffa, J. C. (2019). Los riesgos psicosociales en el trabajo: diferentes miradas para su estudio en el contexto argentino. Trabalho (En) Cena, 4, 1-06. https://doi.org/10.20873/2526-1487V4NEspecialP01

Herrera-Acosta, M., y Martínez-Rojero, D. (2021). Impacto de la pandemia covid-19 en aspectos laborales del personal sanitario. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 29(2), 48-52. Link http://www.revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/211

Hirata, H. (2023) Género, patriarcado y clase. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7(15), 1-13. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/yjnuql1zs

Huamaní, C. G. A. (2021). La investigación en la educación universitaria en pandemia. HAMUT'AY, 8(3), 5-8. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2344

Larkin, H. (2021). Navigating attacks against health care workers in the COVID-19 era. JAMA, 325(18), 1822-1824. https://doi.org/10.1001/jama.2021.2701

Lenta, M. (2021). Perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad en los actos de Salud. Revista Argentina de Medicina, 9(3), 141-145. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26184311/rutojra3f

Lenta, M. M., Longo, R. G., & Zaldúa, G. (2019). Estrategias de mujeres ferroviarias frente a las violencias de género. Una experiencia desde la psicología social comunitaria. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 53(2), 195-207. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1045

Lenta, M. M., Longo, R. G., Zaldúa, G., & Veloso, V. (2020). La salud de las trabajadoras de la salud en contexto de pandemia. Anuario de investigaciones, 27, 147-154. https://www.psi.uba.ar/docentes.php?var=publicaciones/anuario/anteriores/anuario27/trabajo.php&id=1159

Lenta, M. M., y Pérez Chávez, K. (2011). Herramientas para la evaluación de la salud de y con los trabajadores. G. Zaldúa. (comp.) Epistemes y prácticas de psicología preventiva (pp. 135-147). EUDEBA.

Longo, M. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado permanente de exclusiones en el trabajo. Trayectorias, 11(28), 118-141. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/28/index.htm

Longo, R., Lenta, M., Tortosa, P. y Zaldúa, G. (2022). Feminización del trabajo en salud, salud colectiva y pandemia. En G. Zaldúa, M. Bottinelli y M. Lenta (Coord). Salud Mental Comunitaria y Pandemia. Diálogo desde los territorios (pp. 43-56). Teseo.

Longo, R., Veloso, V. y Zaldúa, G. (2020). Género, trayectorias identitarias y territorios de precarización en salud. G. Zaldúa y M. Bottinelli, (Coordinadoras) (2020) Territorios, equipos y narrativas en situación (pp. 61-76). Teseo.

Losada, A. V., & Marmo, J. (2020). El cuidado de quienes cuidan: Miembros de Equipos de Atención de Violencia Familiar. Revista Psicología Unemi, 4(6), 8-19. https://n2t.net/ark:/13683/pDuT/gXp

Mayorga, T. J. F., Pérez, G. P. L., Pallango, B., y Sánchez, K. E. Y. (2021). Síndrome de burnout en profesionales sanitarios por la pandemia del Covid 19 una revisión para la actualización. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 1692-1712. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094548

Mellado, J. C. R. (2019). Fundamentos de un trabajo social clínico feminista: una perspectiva de género, raza e interseccionalidad. Perspectivas: revista de trabajo social, (33), 207-243. https://doi.org/10.29344/07171714.33.2055

Merhy, E. E., Feuerwerker, L. C. M., y Silva, E. (2012). Contribuciones metodológicas para estudiar la producción del cuidado en salud: aprendizajes a partir de una investigación sobre barreras y acceso en salud mental. Salud colectiva, 8(1), 25-34. https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/125/pdf

Molinier, P. (2023). Los establos de Augias: mito de la performance y negación de la vulnerabilidad. Revista latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7(15), 2-16. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/pukcqgpem

Montero, M. (2014). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Paidós.

Montes-Berges, B. y Ortúñez Fernández, M. E. (2021). Efectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario. Enfermería global, 20(62), 254-282. https://doi.org/10.6018/eglobal. 427161.

Muñiz Terra, L, Roberti, E, Daleo, C y Hasicic, C. (2013) Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Laboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 25(14), 57-79. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90616

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada: De la entrega al tiempo propio. Siglo XXI.

Navinés, R., Olivé, V., Fonseca, F., y Martín-Santos, R. (2021). Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Medicina clinica, 157(3), 130. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.003

Neffa, J. C. (2019). Un nuevo campo de estudio para la sociología del trabajo: los riesgos psicosociales en el trabajo. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT), (11), 65-104. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/1541

Neffa, J. C. (2023). Teorías de la segmentación del mercado de trabajo. RBEST Revista Brasileira de Economia Social e do Trabalho, 5, e023012. Link https://doi.org/10.20396/rbest.v5i00.18343

Palma, A., Ansoleaga, E., y Ahumada, M. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector salud: revisión sistemática. Revista médica de Chile, 146(2), 213-222. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200213

Pombo, G. (2019). La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo. Rivero, L. (Comp.) Trabajo Social y feminismos (pp. 149-176). Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Ramos, C. J. M., y Limachi, R. E. M. (2022). Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021. Revista Muro de la Investigación, 7(1). 1-15. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1690/1952

Ramos, V., Palacios, O., Franco-Crespo, A., Herrera, F., y Pazmiño, P. (2021). Diferencias de género tomando en cuenta la repercusión del teletrabajo durante período de pandemia por COVID-19. Latin-American Journal of Computing, 8(2), 18-27. https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/231

Rodríguez Enríquez, C. M. y Pautassi, L. C. (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. ELA/CIEPP/ADC. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/187067

Roussos, A., Braun, M. y Olivera, J. (2012). Conductas responsables para investigación en Psicología. FUNICS

Rovere, M. (2006). Redes en salud: los grupos, las instituciones, la comunidad. Agora.

Scarone Adarga, M. (2014). Violencia laboral intramuros: Hostigamiento sexual y otras formas de violencia contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California. Región y sociedad, 26, 129-154. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252014000600006&script=sci_arttext

Tejada, C. M., y Reyes, F. (2021). Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 11(2), 38-45. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6553

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: Cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 53-73. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199

Ullón, D., Páez, F., Viveros, G., González Vázquez, G., Espínola, R., Martínez, G., y Méndez-Romero, J. (2023). Violencia hacia el personal de enfermería durante la pandemia del COVID-19, Paraguay 2021. Revista de salud pública del Paraguay, 13(1), 52-57 https://doi.org/10.18004/rspp.2023.abril.08

Yin, R. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Sage

Zaldúa, G., Pawlowicz, M. P., Longo, R., Sopransi, M. B., y Lenta, M. M. (2013). Vulneración de derechos y alternativas de exigibilidad en salud comunitaria. Anuario de investigaciones, 20(1), 265-275. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26434

Descargas

Publicado

13-08-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Lenta, M., & Longo, R. (2024). Violencias, pandemia y trabajo en salud. El caso de la Residencia de Trabajo Social. Revista Iberoamericana ConCiencia, 9(2), 45-57. https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.4

PLUMX Metrcis

Artículos similares

21-30 de 158

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.