El Estrés percibido en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19

Autores/as

  • Paola Adanari Ortega-Ceballos Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • María Alejandra Terrazas-Meraz Facultad de Nutrición. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Ofmara Yadira Zuñiga-Hernández Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
  • Claudia Macías-Carrillo Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

DOI:

https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.5

Palabras clave:

estrés percibido, COVID-19, estudiantes universitarios, México

Resumen

Debido al aumento de casos y muerte por la enfermedad por el coronavirus (COVID-19) se generaron diferentes problemas de índole emocional, ante esta situación fue necesario evaluar el nivel de estrés en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio cuantitativo transversal analítico. Participaron 182 estudiantes de las Facultades de Enfermería y Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se utilizó la Escala de estrés percibido (PSS-14), conformada por 14 ítems sobre los niveles de estrés experimentados en el último mes, con una consistencia interna de 0.83. Los resultados evidencian que, el 50.34% y 4.14% de las mujeres tienen un nivel moderado y alto de estrés, respectivamente. Entre los factores asociados al aumento fueron: tener familiar diagnosticado con COVID-19 (RM=3,35 IC95% 1,67-6,69) y ser mujer (RM=2.61 IC95% 1,17-5,83). La detección de factores psicosociales que se presentan durante el confinamiento por la COVID-19, enfatiza la necesidad de desarrollar investigaciones con mayor profundidad, para favorecer la generación de intervenciones efectivas por medio de políticas públicas de salud mental en situaciones de confinamiento, expresando que la salud física es tan importante como la salud mental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Alejandra Terrazas-Meraz, Facultad de Nutrición. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

    La Dra. María Alejandra Terrazas Meraz, obtuvo el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Epidemiología y la Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Salud Ambiental en la Escuela de Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública, y la licenciatura en diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Ha colaborado en proyectos de investigación multidisciplinarios teniendo a su cargo la organización de los métodos y la coordinación del levantamiento y procesamiento de la información, así como la publicación de artículos y la presentación de los resultados de investigación en diversos foros, tanto disciplinares como metodológicos. Su interés es continuar estudiando fenómenos relacionados con la metodología, los procesos bioestadísticos en diversos proyectos multidisciplinarios. De igual manera se interesa en la docencia a nivel superior, tanto en licenciatura como en posgrado.

  • Ofmara Yadira Zuñiga-Hernández, Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

    La Dra. Ofamara Yadira Zuñiga Hernández, actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Calidad Educativa, de la Universidad de las Américas, campus Puebla. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2013). Es perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2014-2019). Fue coordinadora del programa de la Maestría en Investigación Educativa. Lleva 18 años como catedrática en áreas de conocimiento: Educación y Salud tanto en Licenciatura como en Posgrado. Su disciplina de investigación es la formación docente y habilidades en Educación Superior e Investigación, Coodinadora y autora del libro Habilidades de Investigación en el Posgrado: Estrategias Metodológicas (2020). Ha colaborado en proyectos locales y nacionales con financiamiento (Conacyt, 2019; PRODEP, 2016).

  • Claudia Macías-Carrillo, Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

    Mtra. Claudia Macías Carrillo, actualmente es profesora de tiempo completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Ciencia de la Salud con área de concentración en Salud Reproductiva, de la Escuela de Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública, y la licenciatura en Comunicación y Tecnología Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha participado en proyectos de investigación dentro de la Facultad de Enfermería. Actualmente es doctorante de la Facultad de Arquitectura en el programa de Arquitectura diseño y Urbanismo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Se ha desarrollado en como docente-investigador en el área de Ciudades Saludables, Políticas Públicas de Salud, Participación Ciudadana y en el campo psico-terapéutico de la Hemofilia: cuidado y atención del paciente. Ha sido docente en el Instituto de Salud Pública de México, Facultad de Medicina, Facultad de Arquitectura y actualmente docente en la Facultad de Enfermería. Ha colaborado en programas en desarrollo social y comunitario con agencias tanto nacionales como internacionales: Toronto Public Library, World Vision, Flemingdon Park Ministry, Herat Health Foundation, Flemingdon Health Centre. Actualmente participa activamente en la Asociación Morelense de Hemofilia AC. como Asesor Técnico. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas.

Referencias

Aguilar Montes de Oca, Y.P., Valdez Medina, J.L., González-Arratia López-Fuentes, N.I., & González Escobar, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el méxico contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2),207-224. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Alania-Contreras, R. D., Llancari-Morales, R. A., de La Cruz, M. R., & Ortega-Révolo, D. I. D. (2020). Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19. Socialium, 4(2), 111-130.

Banerjee D. (2020). The COVID-19 outbreak: Crucial role the psychiatrists can play. Asian journal of psychiatry, 50, 102014. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102014

Bao, Y., Sun, Y., Meng, S., Shi, J., & Lu, L. (2020). 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. Lancet (London, England), 395(10224), e37–e38. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30309-3

Barraza, A. (2007). El Inventario SISCO del Estrés Académico. INED, 89 -93.

Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario SisIStémico COgnoscitivista, para el estudio del Estrés Académico. Segunda versión de 21 Ítems. México: ECORFAN.

Campo-Arias, A., Oviedo, H.C., & Herazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3),1-24. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735

Chiyong, T. y Villacampa, S. (2015). Estrés y desempeño académico en estudiantes de odontología. Revistas de Investigación UNMSM, 18(1), 23-37. https://doi.org/10.15381/os.v18i1.11336

Cohen, S., & Williamson, G. Perceived Stress in a Probability Sample of the United States. Spacapan, S. and Oskamp, S. (Eds.) The Social Psychology of Health. Newbury Park, CA: Sage, 1988.

Cullen, W., Gulati, G., & Kelly, B. D. (2020). Mental health in the COVID-19 pandemic. QJM: monthly journal of the Association of Physicians, 113(5), 311–312. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcaa110

De las Salas, M., Perozo, S., y Lugo, Z. (2015). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz - costa oriental del lago. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 18(9), 162-176. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2446

Gamonal Lincaoco R.S., Montero Mateos E., Fernández J.M., Roncero C. Anxiety, worry and perceived stress in the world due to the COVID-19 pandemic. Preliminary results. medRxiv, Forthcoming; 9p. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.03.20043992v1.full-text doi:10.1101/2020.04.03.20043992

Giraldo, V. A. G. (2021). Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios: un análisis basado en diferencias de género. CIID Journal, 2(1), 509-521. https://www.ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/92/99

Gómez-Dantés. O., Alonso-Concheiro, A., Razo-García,C., Bravo-Ruiz, M.L., Orozco, E., Serván-Mori, E., Alpuche-Aranda, C., Hernández-Ávila, M., Híjar-Medina, M., Lamadrid-Figueroa, H., Medina-Mora, M.E., Mohar-Betancourt, A., Reynales-Shigematsu, L.M., Rivera-Dommarco, J., Riojas-Rodríguez, H., Campillo-García, J.I., Lozano-Ascencio, R., & Martínez-Palomo, A. (2017). Prioridades de Investigación en Salud en México. Instituto Nacional de Salud Pública.

González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9 (25),158-179.

González, M. T., & Landero, R. (2007). Factor structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a sample from Mexico. The Spanish Journal of Psychology, 10, 199–206

González-Jaimes, N.L., Tejeda-Alcántara, A.A., Espinosa-Méndez, C.M. & Ontiveros-Hernández, Z.O. (2021). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

González-Ramírez, M. T., Rodríguez-Ayán, M. N., & Hernández, R. L. (2013). The perceived stress scale (PSS): normative data and factor structure for a large-scale sample in Mexico. The Spanish journal of psychology, 16, E47. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.35

Hernández-Ávila, M. (2014). Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México: Instituto Nacional de Salud Pública: SPM Ediciones.

Jerez, M. y Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de los Lagos Osorno. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002

Lin, C.-Y., Peng, Y.-C., Wu, Y.-H., Chang, J., Chan, C.-H., Yang, D.-Y. (2007). El efecto psicológico del síndrome respiratorio agudo severo en el personal del servicio de urgencias. Emergency Medicine Journal, 24, 1 –17. https://doi.org/10.1136/emj.2006.035089

Madhav, N., Oppenheim, B., Gallivan, M., Mulembakani, P., Rubin, E., & Wolfe, N. (2017). Pandemics: risks, impacts, and mitigation. In: Jamison, D.T, Gelband, H., Horton S., Jha, P., Laxminarayan, R., Mock, C.N., & Nugent, R. (Eds). Disease Control Priorities: Improving Health and Reducing Poverty. Washington, D.C.: The International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank.

McCauley, M., Minsky, S., & Viswanath, K. (2013). The H1N1 pandemic: media frames, stigmatization and coping. BMC Public Health, 13(1116). https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-1116

Moctezuma Navarro, D., Narro Robles, J., & Orozco Hernández, L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(220),117-146.https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70803-7

Moghanibashi-Mansourieh, A. (2020). Assessing the anxiety level of Iranian general population during COVID-19 outbreak. Asian journal of psychiatry, 51, 102076. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102076

Molina, T., Gutiérrez, A., Hernández, L. & Contreras, M. (2008). Estrés psicosocial: algunos aspectos clínicos experimentales. Anales de Psicología, 24(2), 353-360. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589019.pdf

Monson, S. (2017). Ebola as African: American Media Discourses of Panic and Otherization. Africa Today 63(3), 2-27. https://muse.jhu.edu/article/658604/summary

Murden F., Bailey D., Mackenzie F., Oeppen R. S. & Brennan, P. A. (2018). The impact and effect of emotional resilience on performance: an overview for surgeons and other healthcare professionals. British J Oral Maxillofacial Surg, 56(9), 786-790. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2018.08.012

Muvdi, Y. M., Frías, E. M., Vásquez, M. B., Zambrano, K. M., Sánchez, X. M., & Moreno, C. B. (2021). Estrés percibido en estudiantes de enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Revista Cuidarte, 12(2)

Organización Mundial de la Salud. (16 de junio, 2020). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. OPS-W/NMH/MH/Covid-19/20-0040. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52571/OPSWNMHMHCovid-1920040_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

OPS. (16 de junio, 2020). Cumulative confirmed and probable COVID-19 cases reported by Countries and Territories in the Region of the Americas. (https://ais.paho.org/phip/viz/COVID19Table.asp

Orlandini, A. (1999). El estrés. Qué es y cómo evitarlo. Fondo de Cultura Económica. https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=046172L

Pajarianto, H., Kadir, A., Galugu, N., Sari, P., & Februanti, S. (2020). Study from Home in the Middle of the COVID-19 Pandemic : Analysis of Religiosity , Teacher , and Parents Support Against Academic Stress. 12(2), 1791–1807.

Pedrozo-Pupo, J. C., Pedrozo-Cortés, M. J., & Campo-Arias, A. (2020). Perceived stress associated with COVID-19 epidemic in Colombia: an online survey. Cadernos de saude publica, 36(5), e00090520. https://doi.org/10.1590/0102-311x00090520

Peiró, J. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. UDEMAS.

Qiu, J., Shen, B., Zhao, M., Wang, Z., Xie, B., & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General psychiatry, 33(2), e100213. https://doi.org/10.1136/gpsych-2020-100213

Reyes, N., Trujillo, P. (2020). Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios. Investigación y desarrollo, 13(1): (Pre-Print)

Robles A.L., Junco J.E.M., MartinezMartínez, V.M. (2021). Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por Covid-19. Cuidarte, 10(19), 00-00. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78045

Robles, A.L. (2020) Propuesta en torno a la violencia de género en casa ante el confinamiento por COVID 19. Repositorio de COVID 19 RENISCE FES Iztacala. Disponible en: https://bit.ly/3cIN3Wf

Rojas, G., Chang, S. y Delgado, L. (2015). Niveles de estrés y formas de afrontamiento en estudiantes de medicina en comparación con estudiantes de otras escuelas. Revista Dialnet, 151(4), 443-449. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5270342

Rosner, B.A. (2011). Fundamentals of biostatistics. Boston: Brooks/Cole, Cengage Learning.

Russell, A. (17 de marzo, 2020). The rise of Coronavirus hate crimes. The New Yorker. https://www.newyorker.com/news/letter-from-the-uk/the-rise-of-coronavirus-hate-crimes

Torres-Lagunas, M.A., Vega-Morales E.G., Vinalay-Carrillo I., Arenas-Montano G., Rodríguez-Alonzo E. (2015). Validación psicométrica de escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin preeclamsia. Enfermería Universitaria,12(3), 122-133.

Usher, K., Durkin, J. & Bhullar, N. (2020). The COVID-19 pandemic and mental health impacts. International Journal of Mental Health Nursing, 29(3), 315-318. https://doi.org/10.1111/inm.12726

Velasco Yanez, R. J., Cunalema Fernández, J. A., Franco Coffre J. A, Vargas Aguilar G.M. (2021) Estrés percibido asociado a la pandemia por COVID-19 en la ciudad de Guayaquil. Ministerio del Poder Popular para la salud. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 41 (1),38-46.

Vergel-Ortega, M., Pérez, H. D. J. G., & Peñaranda, J. F. M. (2021). Escala para valororar el estrés en estudiantes de cursos de física en tiempos de covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(1), 248-258. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1177

Vivanco-Vidal, A., Saroli-Araníbar, D., Caycho-Rodríguez, T., Carbajal-León, C., & Noé-Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid - 19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, 23(2),197-216. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., & Ho, R. C. (2020). Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International journal of environmental research and public health, 17(5), 1729. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

Zhang, Y., & Ma, Z. F. (2020). Impact of the COVID-19 Pandemic on Mental Health and Quality of Life among Local Residents in Liaoning Province, China: A Cross-Sectional Study. International journal of environmental research and public health, 17(7), 2381. https://doi.org/10.3390/ijerph17072381

Zhou, S. J., Zhang, L. G., Wang, L. L., Guo, Z. C., Wang, J. Q., Chen, J. C., Liu, M., Chen, X., & Chen, J. X. (2020). Prevalence and socio-demographic correlates of psychological health problems in Chinese adolescents during the outbreak of COVID-19. European child & adolescent psychiatry, 29(6), 749–758. https://doi.org/10.1007/s00787-020-01541-4

Publicado

27-07-2022

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Ortega-Ceballos, P. A., Terrazas-Meraz, M. A., Zuñiga-Hernández, O. Y., & Macías-Carrillo, C. (2022). El Estrés percibido en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista Iberoamericana ConCiencia, 7(2), 68-88. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.5

PLUMX Metrcis

Artículos similares

11-20 de 115

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.