Género y desarrollo de las habilidades blandas en el ámbito educativo durante la pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.1Palabras clave:
Habilidades blandas, Gestión del tiempo, Resiliencia, Comunicación asertiva, Trabajo en equipoResumen
Las habilidades blandas son aquellas capacidades que permiten el desarrollo integral del ser humano, debido a que están relacionadas a las emociones y son más importantes que cualquier otro tipo de habilidad que deben desarrollar los niños a lo largo de sus vidas, específicamente en la etapa escolar. Sin embargo, durante la pandemia por COVID-19, se tuvo muchas dificultades para seguir desarrollando de manera óptima distintas habilidades al estar en confinamiento. Ante ello, se hizo este estudio con el objetivo de analizar la forma en el que desarrollan sus habilidades blandas los niños y adolescentes varones y mujeres de Lima Metropolitana. El estudio se desarrolló bajo un diseño transversal-comparativo, participaron 102 adolescentes varones y mujeres con edades que oscilan entre los 13 a 17 años. Como instrumentos de medida se utilizaron el Cuestionario de comportamiento de Gestión de tiempo (TMBQ), Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER), Cuestionario de Comunicación y Cuestionario de Trabajo en equipo. Los resultados evidencian que no existen diferencias significativas (Sig. >0.05) en el desarrollo de las habilidades blandas a nivel general y tampoco a nivel de sus dimensiones en la muestra evaluada, por lo que se concluye que las habilidades blandas durante el tiempo de pandemia por COVID-19 se desarrollan por igual sin importar el género.
Descargas
Referencias
Álvarez, Ó. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona, (13), 159-177. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf
Arón, A. M., Nitsche, R., y Rosenbluth, A. (1995). Redes sociales de adolescentes: un estudio descriptivo-comparativo. Psykhe, 4(1), 59-56. Recuperado de http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20227
Ayvar, H. (2016). La autoestima y el asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y particular de un sector del distrito de Santa Anita. Avances en Psicología, 24(2), 193-203. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/154
Becerra, D., Mézquita, Y. y Cuitún, J. (2016). Resiliencia en estudiantes de secundaria oaxaqueños. PSICUMEX, 6(2), 39-49. doi: https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.286
Bencsik, A., Noszkay, E., y Marosi, I. (2009). Teamwork in education. Problems of Education in the 21st Century, 10, 9-20. Recuperado de http://www.scientiasocialis.lt/pec/node/files/pdf/Bencsik.Vol.10.pdf
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. y Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11(18), 133-147. doi: 10.25057/21452776.898
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Scientific Electronic Library Online. Recuperado de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/22
Broc, M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/110731
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y James, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395(10227), 912-920. doi: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Buxarrais, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. EDETANIA, 43, 53-65. Recuperado de https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/707
Cardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 23, 148-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21311917009.pdf
Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. y Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictores de la empatía. Psicología desde el Caribe, (28), 107-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21320758006
CEPAL. (2020). La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. Recuperado de Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 58-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29251161005
Crosas, F. (2021). Pandemia y resiliencia. Aportaciones académicas en tiempos de crisis. Revista Panamericana De Pedagogía, (31), 176-180). Recuperado de https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2126
Da Silveira y Siepmann, K. (2020). Salud mental de niños/adolescentes en tiempos de distanciamiento social por el COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36, 1-8. Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3830
De la Rosa, A., Moreyra, L. y De la Rosa, N. (2020). Intervenciones eficaces vía Internet para la salud emocional en adolescents: Una propuesta ante la pandemia por COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 18-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7542510
De Oca, H. (2019). Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la empleabilidad en costa Rica. Revista Académica Arjé, 2(2), 5-13. Recuperado de http://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/205
Educación 2020. (2020). Educar en tiempos de pandemia: educación socioemocional. Recuperado de http://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2020/05/OrientacionesPedago%CC%81gicas_Parte2_E2020-1-1.pdf
Extremera, N. (2020). Afrontando el estrés causado por la pandemia del COVID-19: Futura agenda de investigación desde la inteligencia emocional. International journal of Social Psychology, 35(3), 631-638. doi: https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1783857
García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42), 65-74. doi: https://doi.org/10.3916/C42-2014-06
García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(6). 1-17. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/1373/30
García, M., Cabanillas, G., Morán, Valeria y Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 114-135. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/48
García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2012). Versión en español del Cuestionario de comportamiento en la gestión del tiempo para estudiantes universitarios. Revista Española de Psicología, 15(3), 1485-1494. doi: https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39432
Garzón, A. y Gil, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educ. Pesqui, Sao Paulo, 44(1), 1-16. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-S1678-4634201708157900.pdf
González, N., Valdez, J. y Zavala, Y. (2008) Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 41-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29213104
Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la Educación y Respuestas de Política Pública. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Gutierrez, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis, 16(1). Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3040
Gutiérrez, F. y Patiño, N. (2016). La importancia de la comunicación asertiva en el desarrollo de la inteligencia emocional de los adolescentes. Revista Electrónica Sinergias Educativas, 1(2). doi: https://doi.org/10.31876/s.e.v1i2.17
Herrera, R., Muñoz, F. y Salazar, L. (2017). Diagnóstico del Trabajo en Equipo en Estudiantes de Ingeniería en Chile. Form.Univ, 10(5), 11-22. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000500006&script=sci_arttext
Huaire, E. (2014). Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el rendimiento escolar en estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 4(2), 202-209. doi: https://doi.org/10.18259/acs.2014023
Hurtado, F. (2020). La Educación en tiempos de pandemia: Los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Generales, (44), 176-187. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Llanos, M. (2020). Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia. Avances En Psicología, 28(2), 191-204. doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2248
Marchena, E., Hervías, F., Galo, C. y Rapp, C. (2017). Organiza tu tiempo de forma eficaz. Servicio de Atención Psicológica y Pedagógica. Recuperado de https://sap.uca.es/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-de-organizaci%C3%B3n-del-tiempo.pdf?u
Martínez, M. y Castellanos, S. (2016). La comunicación efectiva y asertiva entre maestros, alumnos y padres de familia: experiencias en una telesecundaria en México. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 1(1), 69-90. Recuperado de http://redoe.com/index.php?journal=reidoe&page=article&op=view&path%5B%5D=26
Maturana, G. y Guzmán, F. (2019). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Revista EURITMIA- Investigación, Ciencia y Pedagogía, 1, 1-84. Recuperado de http://cliic.org/pdf/Revista%20Euritmia,%20Vol.%201%20N%C2%B01.pdf
Matus, O. y Gutierrez, A. (2015). Habilidades blandas: Una ventaja competitiva en la formación tecnológica. GINT Journal of Insdustrial Neo-Technologies, 3, 32-39. Recuperado de https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/137437.pdf
Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 343-352. doi: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Naranjo, M. (2005). Perspectivas sobre la comunicación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44750218.pdf
Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación, 8(1), 1-27. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9315
Noriega, G., Angulo, B. y Angulo, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, (58), 42-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349252
Omar, A. (2007). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Psicodebate, 7, 141-154. doi: https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.432
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_- education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Ortega, C. (2017). Desarrollo de habilidades blandas desde edades tempranas. Universidad ECOTEC.
Ortega, C., Febles, J. y Estrada, V. (2016). Una estrategia para la formación de competencias blandas desde edades tempranas. Revista cubana de Educación superior, (2), 35-41. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v35n2/rces03216.pdf
Osés, R., Duarte, E. y Pinto, M. L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 176-186. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/886
Pérez-González, F., y García-Ros, R. y Talaya, I. (2003). Estilos de aprendizaje y habilidades de gestión del tiempo académico en Educación Secundaria. Revista Portuguesa de Educação, 16(1), 59-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=374/37416103
Prado, R. y Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, 6, 179-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118110009.pdf
Quant, D. y Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica: Concepto e implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica, 3(1), 45-59. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146
Reimers, F. y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. Enseña Perú. Recuperado de https://fe.ccoo.es/30b7657046638d44d2a86dcc6a602045000063.pdf
Riesco, M. (2007). Gestión y dominio del tiempo. Educación y Futuro, 17(1), 177-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392486
Rodríguez, J., Álvarez-Ude, F. y Gimeno, E. (2016). La asertividad. FMC - Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 23(6), 352–357. doi: 10.1016/j.fmc.2015.11.009
Román, F., Flores, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V. y Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. JONED. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31727
Sánchez-Hernández, O. y Canales, A. (2020). Eficacia y satisfacción del programa resiliencia y bienestar: Quédate en casa. La psicología en tiempos de cuarentena y pandemia. Revista de Psicoterapia, 31(117), 381-398. doi: https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.389
Sánchez, I. (2016). Estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades blandas para los estudiantes de secundaria [Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Costa Rica]. Recuperado de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10641
Tacca, D.R., Cuarez, R. y Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324. doi: http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Tito, M. y Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920579
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, X., París, G. y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado. 15(3), 329-344. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56722230020.pdf
UNICEF. (2020). Educación en pausa. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media/18741/file/Educacion-en-pausa-web-1107-2.pdf
Vásquez, O. y Vásquez, R. (2013). Aprendizaje del trabajo en equipo mediado por la producción de videos educativos: Básica Secundaria de la Institución Educativa Departamental (IED) de Palmira, Municipio Puebloviejo, Magdalena. Escenarios, 11(1), 23-37. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1430
Velavan, T. P. & Meyer, C. G. (2020). La epidemia de COVID-19. Medicina tropical y salud internacional: TM & IH, 25(3), 278–280. doi: https://doi.org/10.1111/tmi.13383
Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. REVISTA AKADEMÈIA, 7(1), 53-73. Recuperado de http://190.98.240.13/index.php/rakad/article/view/137
Wagnild, G. y Young, H. (1993). Escala de resiliencia de Wagnild y Young (ER).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista ConCiencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrcis