Análisis factorial confirmatorio de los estilos de aprendizaje en universitarios mexicanos
DOI:
https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.4Palabras clave:
Análisis factorial confirmatorio, modelo estructural, estilos de aprendizaje, universitarios, validez.Resumen
Tener en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes son cada vez más necesario para promover el aprendizaje y logro educativo. Contar con instrumentos confiables y válidos que los midan, es una búsqueda constante de investigadores y educadores. El objetivo del presente estudio fue validar el Cuestionario Honey Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) en población universitaria mexicana. Se aplicó el instrumento en su versión original a 940 estudiantes de tres universidades diferentes, se realizó un análisis factorial confirmatorio de primer y segundo orden, encontrándose que los modelos que mejor ajustaron presentaron disminución de reactivos con respecto a la versión original, presentando las dimensiones CFI mayores a 0.90 y RMSEA menores a 0.06. Esto nos permite concluir que el uso del modelamiento estructural es una manera que permite validar dimensiones de constructos
encontrando los mejores ajustes.
Descargas
Referencias
Aguilar, M. C. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28, 207-226.
Alonso, C. M., Gallego, D.J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos dediagnóstico y mejora. Mensajero.
Blumen, S., Rivero, C., & Guerrero, D. (2011). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación a distancia. Revista Estilos de Aprendizaje, 7, 93-108.
Camarero, F., Martín, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615– 622. Carvajal, P.,
Trejo, A., & Barros, A. (2007). Análisis estadístico multivariado de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira, 2º semestre de 2006, Scientia et Technica, 13(34), 325-330.
Cassidy, S. (2004). Learning styles: An overview of theories, models, and measures. Educational Psychology, 24(4), 419-444.
Cea, M. A. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Síntesis.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186-199.
Delgado, U., Cárdenas, K., Flores, C & Guzmán, M. (12-14 de noviembre de 2014). Disposiciones para el aprendizaje y logro académico en estudiantes universitarios [ponencia libre]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Domingo, J., Gallego, G & Alonso, M. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista electrónica de socioeconomía, estadística e informática, 1(1), 20-41.
Dunn, R. (2009). Learning Style; State of the Science. Theory in to practice, 23(1), 10-19.
Dunn, R., Dunn, K., & Price, G.E. (1979). Identifying individual learning styles. In Student learning styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 39-54). Reston, VA: National Association of Secondary School Principals.
Erazo, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157.
Escurra, L. M. (2011). Análisis psicométrico del cuestionario de Honey y Alonso de los Estilos de aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría clásica de los Test y de Rasch. Persona, (14), 71-109.
Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6(6), 97-109.
Felder, R., & Spurlin, J. (2005). Applications, Reliability and Validity of the Index of Leraning Styles. International Journal of Engeneering Education, 21(1), 103-112.
Hernández, E., & González, M. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203.
Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1998). Fit índices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3, 424-453.
Juárez, C. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario Honey-Alonso de los estilos de aprendizaje (CHAEA) es una muestra mexicana. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 136-154.
Juárez, C., Rodríguez, G., & Luna, E. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista Estilos de aprendizaje, 10(10),1-31.
Kolb, D. A. (1981). Learning styles and disciplinary differences. United States of America: The Modern American Collage.
Kuri, P., & Giorgetti, M. (1998). Índice de estilos de aprendizagem. São Paulo, Brasil: Escola de Engenharia de São Carlos, USP-SP.
Marke. S., & Cesarec, Z. (2007). Erfarenhetsinlärningochlärstilar Analysoch standardisering av Kolb’s Learning Style Inventory i svensk versión. Stockholm. Suiza. http://www.statinst.se/pagefiles/713/erfarenhetsinlarning-och-larstilar-analys-ochstandardisering-av-kolbs-learningstyle-inventory.pdf
Rodríguez, J. (2002). Educación médica. Aprendizaje basado en problemas. Médica Panamericana.
Santizo, J., García, J., & Gallego, D. (2008). Dos métodos para la identificación de diferencias de estilos de aprendizaje entre estudios donde se ha aplicado el CHAEA. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(1), 28-42.
Therer, J. (1998). Styles d'enseignement, styles d'apprentissage et pédagogie différenciée en sciences. Informations Pédagogoques, 40, 2- 23.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista ConCiencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
PLUMX Metrcis